La región centro del país llega a rendimientos por hectárea de trigo sembrada que alientan a hablar de récords

Todo lo que reluce hoy en el campo es el trigo, que ilusiona al Gobierno de Javier Milei con traer al país unos USD 3.000 millones, consecuencia de una cosecha en ciernes que estaría entre las mejores de las últimas décadas.

La lluvia terminó de regar, en plena floración, los campos sembrados de trigo en una superficie récord de casi 7 millones de hectáreas, la mayor parte en la región centro, que abarca el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, sur de Santiago del Estero y San Luis, y es responsable del 66% de la producción nacional.

La primera estimación de la Guía Estratégica para el Agro (GEA-BCR) indica que la producción nacional de trigo ascendería a 23 millones de toneladas en la campaña 2025/26.

Este volumen de cosecha no sólo marcaría un incremento interanual del 14%, sino que igualaría el récord productivo registrado en el ciclo 2021/22.

Divisas

Estas perspectivas activaron las calculadoras en el Ministerio de Economía, a cuyo frente está Luis Caputo.

La estimación inicial de cereal a despachar al exterior se ubica en 15 millones de toneladas, que a un promedio de USD 190 daría unos USD 3.000 millones, un 10% del total que obtendría el país por la venta en el exterior del volumen de producción de granos, se cree rondará los 142,6 millones de toneladas.

Es que la campaña agrícola 2025/26 se encamina a sostener un nivel de siembra históricamente alto: se proyectan 37,8 millones de hectáreas entre trigo, cebada, girasol, maíz, soja y sorgo, lo que representa el tercer mayor registro de la historia considerando este conjunto de cultivos.

La estimación inicial de cereal a despachar al exterior se ubica en 15 millones de toneladas

Dentro de la gruesa, sobresale el maíz, con 9,7 millones de hectáreas que permitirían alcanzar una producción potencial de 61 millones de toneladas. Este crecimiento se da en paralelo a una reducción interanual del 7% en el área de soja, que bajaría a 16,4 millones de hectáreas.

También se espera una fuerte expansión del girasol, que alcanzaría 2,5 millones de hectáreas.

Al multiplicar los costos promedio por hectárea por la superficie sembrada estimada para cada grano, con base en datos de GEA, SAGyP y estimaciones propias, se prevé que los productores argentinos afrontarán un costo total de US$ 13.915 millones durante la campaña 2025/26.

Se distribuirían de la siguiente manera: USD 5.042 millones de maíz, USD 4.783 millones en soja, USD 2.416 millones en trigo, USD 787 millones en girasol, USD 633 millones en cebada cervecera, USD 227 millones en sorgo y USD 27 millones en cebada forrajera.

La Región Centro, artífice

Si se divide la producción de trigo de Argentina en diferentes regiones, se evidencia que este aumento responde casi en su totalidad a un crecimiento del 22% respecto del año pasado en la cosecha de la Región Centro, llegando a producir 15,2 millones de toneladas, esto es, 2,7 millones de toneladas más que la campaña previa.

Lo que está a la vista en el horizonte de toda esa franja en el mapa lo corroboran las expectativas publicadas en el ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en la que se estima un potencial de 80 quintales del rubio cereal por cada hectárea, aunque cálculos más prudentes apuntan a 60 qq/ha.

“Estamos hablando de rindes que son equivalentes a dos cosechas juntas. El trigo está hermosísimo”, destacaron desde la zona.

Las espigas por metro cuadrado superan en 100 a 200 unidades lo habitual, con valores que van de 500 a 600 espigas/m², cuando el objetivo promedio suele ubicarse entre 350 y 450.

En el sudeste de Córdoba se registran lotes con 600 espigas/m², mientras que en Bigand se cuentan 560 y en Carlos Pellegrini o Aldao alcanzan las 500.

“Arranca el período crítico del trigo con 90% de sus lotes bajo condiciones excelentes a muy buenas”, destacó en su informe semanal para la zona núcleo.

“Hace tiempo no se veían los trigos tan buenos, habría que retrotraerse a la campaña 2017/18 o la 2021/22 para ver cultivos así”, resaltaron técnicos consultados por la GEA en la zona de General Villegas.

Región núcleo

Avalan el optimismo reinante en la región núcleo los perfiles cargados, buena sanidad y temperaturas moderadas, que ilusionan con alcanzar una de las mejores cosechas de trigo de las últimas décadas.

Aunque la producción en la región Centro es definitoria, la Norte, que abarca el norte de Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta, también vería crecer su volumen productivo en un 34 por ciento.

Si bien en términos porcentuales el incremento resulta superior, esto representa un alza de 0,3 Mt en volumen, pasando de 0,7 Mt a 1 Mt entre campañas y dando cuenta del 4% de la producción total.

Distribución de los granos

Los principales usos serán la molinería para la comercialización de harina, tanto en el mercado interno como su exportación, y la exportación del grano sin procesar.

Se espera que en la campaña 2025/26 la molienda de trigo alcance 6,7 Mt.

Realizando un análisis por región en base a la ubicación de los molinos de trigo en Argentina, se estima que en la Región Norte el crushing ascienda a 0,4 M.

La Región Centro es la que mayor concentración de molinos harineros posee y la de centros urbanos de mayor población, por lo que es la región de mayor molienda estimada para la campaña 2025/26 con un total de 5,0 Mt (75 % del total).

Finalmente, la Región Sur, donde se registraría una leve caída del 1% en la producción, dejando como resultado una cosecha de 6,8 millones de toneladas, 0,1 por debajo de la campaña previa, alcanzaría una molienda de 1,3 Mt en base a la distribución de molinos harineros ubicados en la zona.

Con información de NA