Será cuestión de tiempo. Pero hoy la foto del oficialismo bonaerense muestra un rompecabezas en donde las piezas aún no encajan. Hubo algunos gestos de acercamientos que podrían materializarse esta semana que inicia, pero el peronismo bonaerense aún no acuerda cómo será el esquema de unidad hacia la elección provincial del 7 de septiembre. Sin embargo, habrá cohesión cuando este lunes el Senado bonaerense discuta la modificación a la ley electoral 5109 y, presumiblemente, apruebe la ampliación de los plazos electorales. Un requerimiento técnico por el que presionó la Junta Electoral sobre el Poder Legislativo.

La Cámara alta provincial que preside la vicegobernadora, Verónica Magario, convocó a una sesión especial para discutir el proyecto que lleva la firma de todos los presidentes de los bloques. El mismo tiene como objetivo ampliar, por un lado, el tiempo que hay entre el cierre de listas y la elección y, por el otro, extender la cantidad de días existentes entre la presentación de boletas y los comicios. Se propone modificar el artículo 61 de la ley electoral y que haya, como mínimo, 50 días entre el cierre de listas y la elección.

El preacuerdo al que se llegó en la Legislatura asomó luego de la exposición que hizo la presidenta de la Junta Electoral y de la Suprema Corte de Justicia, Hilda Kogan frente a diputados y senadores. La magistrada pidió a los legisladores que promuevan cambios en la ley electoral debido a que la decisión del gobernador bonaerense, Axel Kicillof de desdoblar la elección, definiendo que los cargos legislativos provinciales y locales se elegirán el 7 de septiembre, desenganchado de la elección a diputados nacionales. Esta situación -inédita para el sistema político bonaerense- trasladó buena parte de la responsabilidad de la organización de los comicios en la Junta Electoral bonaerense, toda una novedad.

La presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Hilda Kogan (Crédito: Prensa Diputados)

La semana pasada, en el Senado se presentó un proyecto de ley que lleva la firma de las autoridades de todas las bancadas: Teresa García (Unión por la Patria), Agustín Maspoli (UCR Cambio Federal), Christian Gribaudo (PRO), Carlos Curestis (La Libertad Avanza), Sergio Vargas (Unión Renovación y Fe) y Joaquín De la Torre (Derecha Popular). El texto habilita los cambios solicitados por la Corte. “Es curioso el sistema, cuando desde el poder legislativo se pide a la Justicia que intervenga en algunas cuestiones o se observa su accionar, parece un ataque a las instituciones. Pero en este caso, que es al revés, tenemos que adaptarnos a su requerimiento y proceder”, consideró un legislador del kirchnerismo. Es que el espacio que responde a Cristina Kirchner entendía en la discusión de los plazos que no era necesario modificar la ley electoral. Plantearon que la Junta podría con los plazos actuales -un mes entre el cierre de listas y las elecciones y veinte días entre la presentación de boletas y los comicios y veinte días para la presentación de boletas y los comcios- llevar adelante su trabajo.

Incluso, durante el debate de la suspensión de las PASO, la jefa de los senadores bonaerenses de UP, Teresa García, dijo en la sesión que “hay que respetar la norma vigente, absolutamente hay que respetar la norma vigente: la norma vigente es la 5109. Estamos a las puertas de una elección”. Luego de unas semanas, la norma vigente se encamina a modificarse. Además de la sesión del lunes en el Senado, también está estipulado que sesione Diputados y los cambios se conviertan en ley.

La presidenta del bloque de senadores bonaerenses de UP, Teresa García

En el Ejecutivo estimaban que una vez “solucionado” el tema de los plazos electorales, el peronismo intentaría volver a la senda del diálogo con vistas a la estrategia electoral. Sin embargo, no aparece en el horizonte un escenario de estas características.

Kicillof se encamina a protagonizar un acto propio el próximo 24 de mayo, en lo que será el lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro. El kirchnerismo viene desplegando acciones territoriales en municipios donde gobiernan intendentes que hoy están cerca de Kicillof. La Cámpora, por ejemplo, lanzó la segunda unidad del Plan Nacional de Formación de La Cámpora. Lo hizo desde el distrito de Almirante Brown, que gobierna Mariano Cascallares. Estuvieron allí, la secretaria general de La Cámpora, Lucía Cámpora; el jefe del bloque de diputados bonaerenses de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli. Fueron recibidos por el Secretario del Interior durante el gobierno de Alberto Fernández, José Lepere.

También -mientras se aguarda por un reestablecimiento al diálogo concreto que hubo el mes pasado, con algunas reuniones antes de que de Kicillof definiera el desdoblamiento electoral- hay movimientos en los distritos que lejos están de mostrar unidad. Por ejemplo, en La Matanza, Tignanelli se quejó porque una pintada que el Ateneo Néstor Kirchner -que él coordina- había hecho en el distrito que gobierna Fernando Espinoza y que decía: “Cristina 2025” y que fue repintado con la leyenda: “Fernando Int”, en referencia a Espinoza que está inclinado hacia el MDF.

El kicillofismo también viene armando y ordenando su sector puertas adentro para, llegado el momento de cerrar cómo será la estrategia electoral, no salir dañado si la resolución no es la esperada. Traducido: si hay ruptura, el sector de Kicillof busca estar listo para competir por fuera de la estructura formal del Partido Justicialista que hoy en Buenos Aires comanda Máximo Kirchner y a nivel nacional, Cristina.

Por lo pronto el kirchnerismo deja correr que el sector cedió por decisión de CFK a lo que requería el gobernador y como gesto de no rupturismo. En el medio, el Frente Renovador de Sergio Massa, también se esmera en mostrar predisposición de unidad. Lo hace a través de la conducción de la Cámara de Diputados bonaerense, hoy presidida por Alexis Guerrera. Desde el massismo plantean hacia afuera que en este tramo de plazos electorales, el gobernador tendrá la ampliación de los plazos; ya que también era un pedido del Ejecutivo provincial, más allá de la intervención de la Junta Electoral.