El mercado cambió drásticamente las tasas y las operaciones de corto plazo antes de la licitación de deuda (REUTERS)

Las tasas de interés de corto plazo en el mercado se dispararon este martes por la falta de liquidez en el mercado de pesos tras la venta de dólares del Tesoro para contener el tipo de cambio, a la que se sumó Estados Unidos, y otras operaciones del Banco Central argentino para secar la plaza. La dinámica se observa antes de una licitación en la que vencen casi $4 billones y en la previa de la cumbre que mantendrán esta tarde en Washington Javier Milei con Donald Trump en medio de la expectativa por más detalles del salvataje a la Argentina.

La tasa de caución saltó al 78% nominal anual y en algunos casos se registraron porcentajes superiores al 80% según distintos operadores del mercado local. Este indicador constituye una referencia central para las operaciones bursátiles y el apalancamiento de inversiones, con impacto en la economía real. No son pocas las consultoras que anticipan que en el tercer trimestre el país ingresó en una recesión técnica y hubo recortes en las proyecciones de PBI del Fondo Monetario Internacional (FMI), que igual proyectó un 4,5% de incremento para 2025.

Un informe de Wise Capital señaló que las tasas continuaron con su tendencia alcista debido a la falta de liquidez y una mayor dolarización de carteras. Este contexto generó alerta en el mercado financiero, ya que el salto afectó principalmente a los plazos cortos: la caución a un día tocó un máximo de 72% TNA y cerró luego en 55%. En paralelo, el Banco Central informó un quinto aumento consecutivo en la TAMAR, que se ubicó en 54,38% nominal anual y 70,10% efectiva anual, por encima del 42% y 51% presentados diez días antes.

El Ministerio de Economía enfrenta vencimientos por casi $4 billones (REUTERS/Agustin Marcarian)

El Ministerio de Economía enfrenta vencimientos por casi $4 billones, en un test para medir la reacción oficial. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció licitaciones de nuevas series para refinanciar estos compromisos, que incluyen Lecaps y Boncaps con fechas al 10 de noviembre de 2025 (S11N5) y 30 de enero de 2026 (T30ES), además de títulos dólar linked al 28 de noviembre (D28N5) y al 30 de enero de 2026 (D30E6), este último, una nueva letra.

El contexto es particularmente exigente por la reciente intervención coordinada del Tesoro argentino y el estadounidense en el mercado cambiario. Wise Capital puntualizó que el respaldo estadounidense alivió la presión sobre el dólar, pero anticipó que no se renovarán la totalidad de los vencimientos, ya que los bancos priorizan mantener liquidez para cumplir con los encajes del Banco Central. Por eso, el rollover podría ubicarse por debajo del 100 por ciento..

El informe de Cohen destacó que el alza de tasas dominó la semana pasada, en un escenario de volatilidad y absorción de liquidez a través de ventas de títulos dólar linked en el mercado secundario y ventas del Tesoro en el Mercado Libre de Cambios. La tasa de caución a un día pasó de 23,6% a 46,1% TNA, la tasa repo trepó del 38,6% al 72,6% TNA, y la TAMAR subió de 44,1% a 50,2% TNA. A pesar de esta suba, los instrumentos de renta fija en pesos mostraron mejoras en todos sus segmentos.

El impacto se reflejó de manera contundente en el mercado de futuros. Portfolio Personal Inversiones (PPI) reportó que la sesión del lunes se caracterizó por la escasez de liquidez y una fuerte baja del dólar A3500, que retrocedió 7,2% hasta ARS 1.347,7, mientras que el spot cayó 5% hasta ARS 1.349, muy por debajo del techo de banda cambiaria de ARS 1.487,1. El volumen negociado en futuros de dólar en ROFEX alcanzó USD 1.910 millones, el mayor en lo que va de octubre, pese al feriado en Estados Unidos. El interés abierto descendió en USD 69 millones por el cierre de posiciones long de inversores privados. Toda la curva presentó retrocesos de entre 5,2% y 7,1%, pero las tasas implícitas se mantuvieron estables. La absorción de liquidez llegó a ARS 0,65 billones, lo que expone la magnitud del ajuste en el corto plazo.

El contexto está dominado por la expectativa en torno a la reunión entre Javier Milei y Donald Trump en Washington (REUTERS)

La escasez de pesos elevó las tasas de corto plazo, con la caución a un día llegando al 73% TNA y cerrando en 50% TNA. La curva de pesos mostró subas en las tasas efectivas mensuales (TEM) de las LECAPs 2025 (4,8% y 4,9%) y de 2026 (2,7% y 3,6%). Los BONCAPs se ubicaron entre 3,5% y 4,6% de TEM.

El Ministerio de Economía confirmó que la primera licitación de octubre tendrá foco en instrumentos a tasa fija y dólar linked, con vencimientos por ARS 3,86 billones, la mayoría en manos del sector privado. El menú incluye LECAP al 10 de noviembre de 2025 (S10N5), BONCAP al 30 de enero de 2026 (T30E6), LELINK al 28 de noviembre de 2025 (D28N5) y una nueva LELINK al 30 de enero de 2026 (D30E6). El resultado de la licitación podría definir el nivel de rollover: si resulta inferior a 1,0x, una parte de los vencimientos no se renovará y se liberarán pesos, lo que podría aliviar tensiones y rendimientos; si el Tesoro renueva cerca del 100%, la liquidez seguirá restringida y los rendimientos en pesos permanecerán altos.

El informe de PPI remarcó que “las tasas nominales y reales siguen extremadamente altas, con las dos LECAPs del menú rindiendo 4,8% y 4,6% de TEM, respectivamente”. El contexto está dominado por la expectativa en torno a la reunión entre Javier Milei y Donald Trump en Washington. Los operadores observan con especial atención el posible ampliado respaldo estadounidense, que incluiría una intervención en el mercado cambiario y en Rofex, junto con el uso de una línea swap de USD 20.000 millones para hacer frente a vencimientos soberanos y reforzar la capacidad de pago del Tesoro durante los próximos dos años. El foco de la jornada está puesto en las definiciones oficiales que puedan surgir del encuentro bilateral.