La UIA informó que la actividad industrial creció en abril, pero también se mostró preocupada por el aumento de las importaciones crédito iStock

La actividad industrial creció 2% en abril respecto del mismo mes del año pasado y se espera un crecimiento similar en comparación con el mes anterior, según informó este viernes el Centro de Estudios Económicos (CEU) de la UIA. Sin embargo, este repunte, que según el Indec ya se viene dando en los últimos cuatro meses, no es homogéneo; algunos sectores todavía sufren la caída de la demanda y la pérdida de competitividad para exportar.

El organismo estadístico todavía no informó el número de abril, pero sí lo hizo la consultora FIEL, por ejemplo, cuyo índice de actividad industrial mostró un alza de 2,9% frente al mismo mes del año pasado, aunque una caída de 0,8% frente a marzo.

“El nivel de actividad industrial en abril se ubica en promedio en los niveles de julio 2024. En esta línea, los datos anticipados del mes indican una recuperación interanual pero con un desempeño heterogéneo al interior de la industria, si se observa el nivel respecto a años previos”, informó la UIA.

Según el documento, la molienda de oleaginosas lideró entre los rubros con buen rendimiento. El sector agroindustrial registró una suba de +32,2% interanual en la liquidación de divisas. También el sector automotor creció +5,8% interanual, mientras que el patentamiento de maquinaria industrial ascendió +65,9%, una cifra récord histórica para abril.

Otro indicador positivo surgió de las importaciones desde Brasil, que aumentaron +45% y alcanzaron niveles similares a abril de 2018 y 2023. Sin embargo, las exportaciones hacia Brasil cayeron -19,9%, arrastradas por una menor salida de productos primarios, combustibles y energía, a pesar del crecimiento de las exportaciones de vehículos automotores, que subieron 31%.

El consumo de insumos para la construcción también mejoró. Los despachos de cemento crecieron +26,6% interanual, aunque todavía se mantuvieron por debajo del promedio histórico. En contraste, el consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales descendió -1% y marcó un mínimo histórico para un mes de abril.

Preocupa la suba de las importaciones

En la UIA remarcaron que “si bien comenzaron a observarse ciertas mejoras, al interior de la industria continúa la heterogeneidad sectorial debido, entre otros factores, a una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados”. “Si bien en abril se destacó la suba de exportaciones MOI (+5,5% i.a) impulsadas mayormente por el sector automotriz, genera preocupación el aumento de las importaciones de Bienes de consumo (+77,7% i.a.) y Resto (+158% i.a.; principalmente por los bienes despachados mediante servicios postales -courier-)”, indicó el informe.

Preocupa el ingreso de importaciones vía courier, que creció enormemente en el último año (Foto: Shutterstock)

Además, remarcaron que estas cifras superan a la observada en Bienes intermedios (+9,6% i.a.), lo que muestra que las importaciones recuperan más rápido que la producción. Por su parte, los bienes de capital crecieron 73,4% y desde China 112%, este último siendo el principal país de origen de las de las compras al exterior: las importaciones desde China subieron+140% interanual.

Qué pasó en marzo

En marzo, la producción industrial creció +5,2% interanual, aunque retrocedió -4,5% en términos mensuales, por lo que acumuló un alza de +6,1% en el primer trimestre del año. De los dieciséis sectores analizados, diez registraron subas. Entre los que se destacaron estuvieron:

  • Maquinaria y equipo: +26,7%, gracias al empuje de la maquinaria agropecuaria y de uso general.
  • Muebles y colchones y otras manufactureras: +32,9%.
  • Otro equipo de transporte: +27,2%.
  • Industrias metálicas básicas: +20,7%.

Otros rubros, como textiles (+13,2%) y prendas de vestir, cuero y calzado (+9,5%), también avanzaron, aunque este último mostró disparidades internas, con caída de -18,4% en curtido y artículos de cuero, compensada por un aumento del +15,5% en prendas de vestir. En cambio, varios sectores siguieron en rojo. Las sustancias y productos químicos bajaron -9,1%, arrastradas por caídas en productos químicos básicos (-31,8%) y agroquímicos (-22,3%). También descendieron los productos de metal (-4,1%), tabaco (-3,8%) y la refinación de petróleo (-3,4%).

Martín Rappallini, nuevo presidente de la UIA, lanzó esta semana

Comparando el primer trimestre de 2025 con el mismo período de 2024, se observó una mejora general debido al bajo nivel de comparación. Sin embargo, la actividad industrial aún se encontró 9,8% por debajo del primer trimestre de 2023.

“Somos industria”

En este contexto, que genera más incertidumbres que certezas, la central fabril que conduce Martín Rappallini presentó este jueves el lanzamiento del evento industrial “Somos Industria”, que se llevará adelante el 10 y 11 de septiembre en el complejo de Costa Salguero. “Es muy importante que se sumen todos los sectores industriales y que nos acompañen los parques de distintas provincias que cumplen un rol muy importante para mejorar la competitividad, queremos que la industria ofrezca productos de mejor calidad a un menor precio”, dijo Rappallini durante el lanzamiento.

A su vez, el flamante titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Gentile, sostuvo: “Este evento es una sinergia entre la industria y los parques industriales. Es importante que el sector trabaje en conjunto para empezar a hablar de negocios. Somos Industria es el puntapié inicial para que se encuentren empresarios, queremos incentivar a perder el miedo de hablar y hacer negocios, además de mostrar lo que hacemos a la sociedad”.