Los cardenales deliberarán en la Capilla Sixtina bajo estricta confidencialidad. (REUTERS/Max Rossi/File Photo)

La muerte del Papa Francisco marcó el fin de un pontificado y de inmediato el inicio de un proceso de cambio que genera mucha curiosidad entre los usuarios en Internet. En Google, las preguntas sobre quién lo remplazará y cómo será el paso a paso de la elección del próximo pontífice.

Aunque todo se realiza en absoluto secreto, ya se conocen algunos de los posibles candidatos que podrían suceder al primer pontífice latinoamericano.

Cómo es el proceso de elección del próximo Papa

Una vez concluidas las exequias y rituales funerarios de Francisco, el Cónclave de cardenales se reunirá en la Capilla Sixtina para llevar a cabo la elección del sucesor. La elección de un nuevo Papa es un proceso solemne que se lleva a cabo dentro de un sistema muy preciso y controlado.

De los 252 cardenales que conforman el Colegio Cardenalicio, solo los menores de 80 años tienen derecho a votar en el cónclave. De esta manera, el grupo de electores se reduce a 138 cardenales.

El fallecimiento del Papa Francisco dio inicio al proceso de elección de su sucesor. (REUTERS/Alessandro Bianchi/Foto de archivo)

El Cónclave se desarrolla en absoluto secreto, con los cardenales aislados del mundo exterior para evitar influencias externas en su decisión. Cada día, se celebran hasta cuatro rondas de votación. Para ser elegido, un candidato debe obtener dos tercios de los votos. Si, después de varios días de votaciones, no se llega a una decisión, el proceso se prolonga hasta que se llegue a una mayoría.

A lo largo de la historia, el tiempo que ha durado el cónclave ha variado. Por ejemplo, el cónclave que eligió a Pío XII en 1939 duró solo un día, mientras que el más largo de la historia, en 1268, duró casi nueve años.

Una vez elegido el nuevo Papa, se da la señal de la “fumata blanca” (humo blanco), que indica que se ha llegado a un acuerdo. Posteriormente, el cardenal de mayor rango proclama al nuevo pontífice con las palabras “Habemus Papam”, y el nuevo Papa es presentado al mundo en la Plaza de San Pedro.

El cónclave reúne a 138 cardenales electores para elegir al nuevo pontífice. (REUTERS/Yara Nardi)

Quién podría remplazar a Francisco

  • Cardenal Pietro Parolin (Italia)

Uno de los nombres más mencionados es el del cardenal Pietro Parolin, de 70 años, quien actualmente ocupa el cargo de Secretario de Estado del Vaticano. Parolin es considerado un moderado dentro de la jerarquía eclesiástica y ha sido una figura clave en la diplomacia vaticana. Su perfil lo posiciona como una opción para aquellos cardenales que buscan continuidad en el papado de Francisco, pero con un enfoque más diplomático y menos controvertido.

Aunque su experiencia y cercanía al poder vaticano lo favorecen, algunos analistas aseguran que su historial podría jugar en su contra, dado que tradicionalmente los secretarios de Estado no son elegidos Papa.

  • Cardenal Peter Erdö (Hungría)

Por otro lado, el cardenal Peter Erdö, arzobispo de Budapest y primado de Hungría, es una de las figuras más conservadoras que podrían ser elegidas. A sus 72 años, Erdö es conocido por sus firmes posiciones en temas como el matrimonio y los derechos de las personas LGBTQ+.

Su visión tradicional de la moral católica lo convierte en una opción atractiva para los sectores más conservadores de la Iglesia. Sin embargo, su perfil bajo y su falta de visibilidad en los últimos años podrían dificultar su elección, especialmente si los cardenales buscan a alguien con una mayor capacidad de diálogo.

La “fumata blanca” anuncia el acuerdo en la elección del Papa en el Vaticano. (REUTERS/Dylan Martinez)

  • Cardenal Luis Antonio Tagle (Filipinas)

El cardenal Luis Antonio Tagle, de 67 años, se perfila como uno de los grandes favoritos. De ser elegido, se convertiría en el primer Papa asiático, lo que podría marcar un cambio significativo en la representación global de la Iglesia. Tagle es conocido por su enfoque pastoral inclusivo y por su cercanía a las comunidades más vulnerables.

Además, ha sido un crítico de la postura tradicional de la Iglesia respecto a los divorciados y a las comunidades LGBTQ+. Sin embargo, su juventud podría jugar en su contra, ya que muchos cardenales podrían dudar sobre su capacidad para gobernar durante un papado largo.

  • Cardenal Matteo Zuppi (Italia)

El italiano Matteo Zuppi, de 69 años, también está entre los más mencionados. Zuppi es considerado uno de los aliados más cercanos de Francisco, y su enfoque ecuménico y de diálogo lo ha hecho muy popular dentro del Vaticano. A pesar de su cercanía, enfrenta la resistencia de los sectores más conservadores, que podrían verlo como una continuación de la agenda progresista de Francisco. Su bajo perfil y su falta de apoyo en algunos sectores dentro del Vaticano podrían dificultar su camino hacia el papado.

  • Cardenal Fridolin Ambongo Besungu (República Democrática del Congo)

A sus 65 años, es el presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar. Aunque es conservador en algunas cuestiones, su postura es más moderada que la de otros candidatos africanos. Su perfil lo ha colocado como un posible “tapado”, es decir, un candidato inesperado que podría ganar apoyo en un momento crucial.