La expedición en el cañón submarino Mar del Plata revela una estrella de mar que sorprende a la comunidad científica y a las redes sociales

Tras varios días de explorar el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco conocida del Atlántico sur, apareció un ser vivo que sorprendió a la comunidad que sigue la transmisión por YouTube.

Es una estrella de mar o asteroideo. Pero en las redes sociales ya le pusieron el mote de “estrella culona”.

La expedición está a cargo de expertos del Instituto Océano Schmidt, una organización privada de los Estados Unidos. Cuenta con la colaboración de científicos del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), del Conicet y otras instituciones de la Argentina.

La expedición internacional emplea tecnología ROV para explorar el Atlántico sur/Conicet

La travesía se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too). Desde allí, los investigadores capturan imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectan muestras.

En diálogo con Infobae, la bióloga Pamela Rivadeneira, con un doctorado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comentó de qué se trata la “estrella culona”, sin dejar de estar sorprendida sobre la atención que capturó el animal. “Esa estrella pertenece al género Hippasteria. Probablemente se trate de la especie Hippasteria phrygiana, aunque habría que estudiar al ejemplar para tener más seguridad».

Además, agregó que el mote que le dieron en las redes sociales está relacionado con su cara dorsal.

“Se ven los pliegues del inter-radio entre los brazos de la estrella. Esto es lo que llamó la atención. En la otra cara hacia abajo, la estrella tiene una boca y dos estómagos que son internos”, señaló.

En redes sociales se comparó al ejemplar de estrella de mar encontrado en el Mar Argentino con Patricio Estrella, el personaje de la serie Bob Esponja/Archivo

“Puede ser que la estrella observada esté un poco gordita por la alimentación o por las gametas. Pero eso no lo sabemos, porque habría que estudiarla bien de cerca”, explicó. Esa especie se alimenta de otros invertebrados, como los corales.

En tanto, Mariela Romanelli, bióloga y técnica a cargo de la Colección de Invertebrados del MACN, comentó a Infobae que “La estrella que llamó la atención pertenece a una familia de invertebrados de aguas profundas, que se caracteriza por tener una estructura corporal robusta y cinco brazos. Son de colores marrón rojizo”.

El borde del cuerpo tiene espinas pronunciadas y se diferencia del resto del cuerpo de la estrella.

La bióloga Mariela Romanelli señaló en amarillo a las zonas del inter-radio del cuerpo de la estrella identificada. Uno de ellos hizo que se le pusiera el mote de

“Si bien las estrellas tienen sistema digestivo completo y tienen un ano, no se encuentra en la ubicación que se menciona en las redes sociales. Igualmente es muy gracioso porque parecen los glúteos de Patricio Estrella del dibujo de Bob esponja”, comentó la doctora en biología.

Patricio Estrella es un personaje ficticio de la serie de televisión animada estadounidense Bob Esponja, que apareció en 1999.

Ahora, con la misión de exploración, se usa por primera vez en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental el vehículo operado remotamente (ROV) llamado SuBastian. Pueden llegar a profundidades de hasta 5.400 metros.

También colaboran investigadores del Instituto de Biología de Organismos Marinos, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada, el Centro Austral de Investigaciones Científicas y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal.

Científicos argentinos y estadounidenses colaboran en la misión a bordo del Falkor (too).

La misión incluye a investigadores de las universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

“Todas las muestras que se están recolectando en la campaña serán estudiadas y luego depositadas en la Colección del MACN. Es una de las colecciones más importantes de Latinoamérica. Es decir, será parte del patrimonio científico nacional”, afirmó Romanelli.

Cuántas especies de estrellas hay en el Mar Argentino

Recientemente, parte de los investigadores que participan en la expedición en Mar del Plata publicaron un trabajo sobre las estrellas en el Mar Argentino.

Detectaron que el Mar alberga más de 100 especies de estrellas de mar, pero su reproducción sigue siendo un misterio en las profundidades. Lo publicaron en la Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

En el Mar Argentino hay registradas al menos 105 especies de estrellas de mar/Conicet

El trabajo, realizado por Ariana Alarcón Saavedra, Daniela Huenten, Lorena Arribas y Martín Brogger, se basó en una revisión de la literatura científica y bases de datos internacionales hasta 2024.

El área de estudio abarcó desde el Río de la Plata hasta el Banco Burdwood, incluyendo zonas costeras y profundas del Atlántico Sur.

El equipo identificó 105 especies de estrellas de mar agrupadas en seis órdenes, 19 familias y 60 géneros. Los órdenes Valvatida y Forcipulatida resultaron ser los más diversos, con 34 y 27 especies respectivamente.

La mayor parte de las especies se concentra en aguas intermedias, entre 50 y 500 metros de profundidad, aunque se detectaron ejemplares desde zonas costeras hasta profundidades superiores a los 500 metros.

Solo la mitad de las especies de estrellas de mar en el Mar Argentino tiene información sobre su reproducción en profundidades. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Las estrellas de mar están presentes a lo largo de un amplio rango de temperaturas y profundidades. Pero predominan en aguas intermedias, donde las condiciones parecen ser más favorables para su desarrollo”, señalaron.

Uno de los hallazgos más llamativos es la relación entre la estrategia reproductiva y el hábitat.

De las 105 especies registradas, solo se dispone de información reproductiva para 50. Entre ellas, 29 especies incuban a sus crías, una estrategia que predomina en aguas frías e intermedias.

En cambio, las especies que liberan sus gametas al agua muestran una distribución mucho más amplia, desde aguas someras hasta intermedias y en todos los rangos de temperatura.

Esta diferencia tiene implicancias ecológicas: las especies incubadoras suelen tener una capacidad de dispersión limitada, lo que las hace más vulnerables a cambios ambientales locales, mientras que las dispersoras pueden colonizar áreas más extensas.