Cada 30 de abril se conmemora a los infantes en México. Crédito: AGN
- Secretaría de Cultura de la CDMX

En México el 30 de abril se festeja el Día del Niño, es una fecha que busca conmemorar a la niñez y resaltar la importancia de los derechos que este grupo etario tiene.

Esta conmemoración comenzó a celebrarse en 1924, cuando el presidente Álvaro Obregón, en colaboración con el secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, estableció el 30 de abril como la fecha para conmemorar a las y los niños mexicanos.

La instauración oficial de esta conmemoración estuvo directamente relacionada con la ratificación por parte de México de la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1924 por la entonces Sociedad de las Naciones. Este documento es fundamental reconoció por primera vez la necesidad de asegurar garantías específicas para los infantes, incluyendo su protección, educación y bienestar.

El V Congreso General de la Sociedad de Naciones aprobó la Declaración el 28 de febrero de 1924 pero el gobierno de México eligió realizar la conmemoración los días 30 de abril para evitar que el Día del Niño coincidiera con otras celebraciones nacionales de importancia, como el 20 de noviembre, aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, o el 16 de septiembre, comienzo de la Guerra de Independencia.

¿Quién fue Álvaro Obregón?

Álvaro Obregón fue un importante caudillo de la Revolución Mexicana y de 1920 a 1924 fue presidente de México. Foto: Mediateca INAH.

Álvaro Obregón Salido nació en 1880 en Sonora. Inició su carrera militar en 1912, cuando organizó un contingente para apoyar al entonces presidente Francisco I. Madero contra el levantamiento de Pascual Orozco. En 1913 se unió al Ejército Constitucionalista liderado por Venustiano Carranza, donde destacó como estratega militar, fue una pieza clave en la caída de Victoriano Huerta.

Al romper Villa y Zapata con Carranza, Obregón se volvió el principal líder del constitucionalismo. El sonorense dirigió las Batallas de Celaya en 1915 contra el villismo, esa y otras contiendas de gran relevancia fueron los que provocaron la caída del Centauro del Norte y la consolidación del proyecto constitucionalista.

En 1920, después del derrocamiento y el asesinato de Venustiano Carranza, Álvaro Obregón se volvió presidente de la república. Su administración tuvo una gran actividad, en el ámbito educativo estableció la Secretaría de Educación Pública en 1921, designando a José Vasconcelos como su primer titular.

Por otro lado, en cuanto a la reforma agraria, Obregón impulsó el reparto de tierras entre campesinos, especialmente en el Estado de México y Morelos. En el rubro de las relaciones exteriores, reanudó la diplomacia con los Estados Unidos con de los Tratados de Bucareli. En 1924 terminó su período pero decidió reelegirse en 1928, ganó las elecciones pero fue asesinado el 17 de julio ese año.

¿Cuándo se conmemora el Día Universal del Niño?

El 30 de abril se conmemora el Día del Niño en México, el Día Universal del Niño se celebra el 20 de noviembre. | @ClaraBrugadaM

El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño, una fecha que busca destacar la importancia de garantizar el bienestar y los derechos de la infancia en todo el mundo. Según lo establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1954, esta jornada tiene como propósito no solo promover el desarrollo integral de niñas y niños, sino también reforzar el compromiso de los Estados con la protección de sus garantías fundamentales.

La elección del 20 de noviembre como fecha conmemorativa coincide con hitos históricos en la lucha por los derechos de la infancia, como la adopción por la ONU de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, ambos son documentos fundamentales en el marco jurídico internacional para la protección de los menores.