Tres elegidos de las ofertas del Black Friday.

Es imposible resistir la tentación de buscar en la lista de los libros digitales ofrecidos en este Black Friday. Se trata de títulos de todo tipo que llegan con rebajas de hasta el 79 por ciento. Los hay de Isabel Allende, de Byung Chul-Han, de Francis Scott Fitzgerald. Los hay vinculados a la microbiota, a la salud mental, a la crianza, a la política.

Hoy vamos a recomendar tres de los mejores títulos que aparecen con los descuentos del Black Friday. Se trata de Ay William, de Elizabeth Strout; Criar con salud mental, de María Velasco y La vida mentirosa de los adultos, de Elena Ferrante. Ideales para

1) “Ay, William”, de Elizabeth Strout

Elizabeth Strout nació en 1956 y en 2022 publicó Ay, William, donde Lucy, la protagonista, es escritora, como ella, tiene 60 años y se reeencuentra con su exmarido tras ser convocada en un café, donde él le revela que tiene terrores nocturnos, le cuenta sus inquietudes y le habla de un posible secreto familiar, vinculado a su madre, que desea que Lucy investigue. ¿Se parecen? La autora dijo que sí, pero… como todos sus personajes.

Strout, ganadora del Premio Pulitzer, ha destacado que no cree que los misterios de la naturaleza humana “puedan ser resueltos”, pero busca que sus lectores se sientan “menos solos” a través de sus libros.

Entre sus influencias literarias, ha señalado a Virginia Woolf como una presencia constante en su vida: “Durante mucho tiempo fue una obra que releía cada cinco años y me interesaba tanto la forma que cada vez era para mí un libro diferente”.

Nacida en Portland, Strout es también autora de títulos como Amy e Isabelle (1998) y Los hermanos Burgess (2013). Su trayectoria ha sido reconocida con galardones como el Premio Pulitzer, el Llibreter, el Bancarella y el Mondello.

2) “Criar con salud mental” de María Velasco

La doctora María Velasco, reconocida psiquiatra y psicoterapeuta especializada en niños y adolescentes, presenta un libro dirigido a padres y madres que buscan criar a sus hijos y proteger su salud mental. La obra plantea que una crianza más sana y con sentido es alcanzable.

Entre los principales desafíos que enfrentan las familias, la autora destaca la soledad, la falta de apoyo y las exigencias sociales como factores que dificultan el desarrollo de una infancia y adolescencia mentalmente saludables. Según Velasco, en muchas ocasiones, las necesidades de los adultos terminan afectando negativamente el bienestar de los niños y adolescentes, impidiendo que crezcan y se formen plenamente como personas.

Los libros de la Biblioteca Leamos: grandes títulos y muchos, gratis.

Criar con salud mental, ofrece respuestas a preguntas clave sobre la paternidad, la infancia y la crianza, abordando temas como el apego, las necesidades emocionales de los hijos y los conflictos que surgen en la maternidad y la paternidad. La autora propone una guía práctica para que los padres puedan adoptar una crianza saludable y cuidar el amor incondicional que reciben de sus hijos.

Velasco invita a madres y padres a reflexionar sobre cómo lograr que sus hijos se conviertan en adultos resilientes y mentalmente sanos, y plantea la posibilidad de educar en un ambiente de serenidad.

3) “La vida mentirosa de los adultos”, de Elena Ferrante

Elena Ferrante

Elena Ferrante es un misterio por varios motivos. Por un lado, su identidad real no se conoce. Hay sospechas, pero no certezas. Por otro, el New York Times eligió uno de sus trabajos -la saga La amiga estupenda– como el mejor libro en lo que va del siglo XXI.

La vida mentirosa de los adultos explora las complejidades de la identidad y la percepción familiar a través de la historia de Giovanna, una joven marcada por el comentario de su padre sobre su apariencia. El libro, que fue adaptado por Netflix, sigue la tradición de la autora italiana -cuya identidad no conocemos- de abordar las paradojas de la vida íntima y los conflictos entre madres e hijas, así como la tensión entre dependencia y rechazo.

Títulos para escuchar en Biblioteca Leamos Audio

En la trama, Giovanna experimenta una transformación tras escuchar a su padre llamarla fea a los 12 años, lo que desencadena en ella una profunda vergüenza y autodesprecio. Este episodio la lleva a buscar la aprobación de su tía Vittoria y a descubrir la compleja red de mentiras de los adultos que la rodean. La novela utiliza elementos del melodrama y el suspenso, y destaca objetos simbólicos como un brazalete que adquiere un significado especial en la historia.

La obra de Ferrante se caracteriza por su atención a temas como el embarazo, la infancia y la vejez femeninas. Sus personajes femeninos rara vez expresan abiertamente sentimientos negativos hacia sus hijos, optando en cambio por el silencio o la huida. En este libro, la autora invierte el rol tradicional al poner en boca de un hombre la frase que desencadena el conflicto central.

A lo largo de la novela, Giovanna busca nuevas figuras de autoridad, primero en su tía y luego en Roberto, un hombre que la elogia y contribuye a restaurar su autoestima. Sin embargo, la protagonista mantiene una independencia obstinada, cuestionando las creencias de quienes la rodean y encontrando libertad en la construcción de su propia realidad. La narrativa de Ferrante sugiere que el acto de contar historias es una forma de reconciliación para sus personajes, quienes, como señala una de sus protagonistas, “Cada una narra su vida como le conviene”.

El estilo de Ferrante ha sido descrito como “una superficie fría y, visible bajo ella, un magma de calor insoportable”, y su cuarteto de novelas napolitanas ha vendido más de 11 millones de ejemplares en todo el mundo. La autora ha reconocido la influencia de la literatura feminista en su obra, afirmando: “Me di cuenta de que tenía que empezar por mí misma y por mis relaciones con otras mujeres”. La novela deja abiertas preguntas sobre el crecimiento y la regresión, manteniendo la ambigüedad característica de la autora.