Desde que inició su mandato, el presidente Petro ha cuestionado a los empleados de carrera administrativa - crédito Joel González/Presidencia

El lunes 21 de abril de 2025 se volverá a transmitir al público el Consejo de Ministros, liderado por el presidente Gustavo Petro.

En medio de la disputa legal que se presentó en el Consejo de Estado, tras un fallo que ordenó la suspensión de estas reuniones por los canales privados de televisión, la noticia fue confirmada por el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) en la red social X.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Además, fuentes consultadas por Infobae Colombia aseguraron que, a raíz de la decisión del alto tribunal, la transmisión del encuentro entre el gabinete presidencial se desarrollará unicamente en el sistema de medios públicos del país, es decir, Canal Institucional y Señal Colombia (Televisión) y la Radio Nacional de Colombia.

La reunión abordará la emergencia sanitaria causada por la fiebre amarilla en el país - crédito Suministrado

Frente al asunto que abordará esta nueva sesión presidencial, se tratará lo relacionado con el impacto que ha tenido la fiebre amarilla en el territorio colombiano que, hasta la fecha, se han confirmado 79 casos en el país, y de ellos, 36 han muerto por esta enfermedad, según los datos suministrados por el Ministerio de Salud.

Ante esta situación, el presidente Gustavo Petro había ordenado que las decisiones que se darían a conocer en este encuentro entre el gabinete presidencial debía ser conocido por los colombianos, a través de los todos los medios del país, pese a que el fallo del Consejo de Estado enfatizó en que solo se permitirá que la reunión sea emitida por los medios oficiales del Estado.

El Consejo de Ministros será transmitido por todas las cadenas televisivas y se explicará los pormenores del virus y de la campaña por la vida colombiana que empezamos. A diferencia del covid, este virus solo lo transmite el mosquito, pero es mortal en un 50%”, explicó el mandatario en una publicación hecha en su cuenta de X, el pasado 17 de abril de 2025.

El jefe de Estado aseguró que en las emisiones explicara a detalle los pormenores del virus a los colombianos - crédito @petrogustavo/X

Esto dice el fallo del Consejo de Estado sobre la transmisión del Consejo de Ministros

El pasado 11 de abril de 2025, el Consejo de Estado resolvió una acción de tutela interpuesta por la ciudadana María Cristina Cuellar Cárdenas, que cuestionó la manera en que se venían transmitiendo las reuniones del Consejo de Ministros en canales privados de televisión.

En su fallo, el alto tribunal determinó, en primera instancia, que este tipo de reuniones, transmitidas bajo la figura de alocuciones presidenciales, no podían ser emitidas por los canales de televisión privada, al considerar que se estaría vulnerando la pluralidad informativa de los colombianos.

“ORDENAR al Presidente de la República, a la Presidencia de la República (DAPRE) y a la CRC que, una vez notificada esta providencia, no se reincida en la conducta vulneradora y, por consiguiente, no transmitan los consejos de ministros a través de los canales privados de televisión, del canal Uno y de los canales locales, regionales y comunitarios de televisión abierta, de conformidad con los motivos expresados en esta sentencia”, dijo el alto tribunal Estado.

El Consejo de Estado le ordenó al Gobierno nacional no continuar con los Consejo de Ministros en canales privados, pero continuarán en las señales públicas - crédito @WRadioColombia/X

Desde el mes de febrero de 2025, el Gobierno Petro había comenzado a transmitir estas reuniones desde la Casa de Nariño con el objetivo de promover la transparencia y acercar a los ciudadanos a las decisiones del Ejecutivo. Sin embargo, la falta de regularidad en los horarios y la duración de las emisiones provocaron malestar en ciertos sectores, lo que derivó en la acción legal que ahora ha sido respaldada por el alto tribunal.

La iniciativa de transmitir las reuniones ministeriales había sido recibida con opiniones encontradas desde su inicio. Algunos sectores valoraron positivamente la medida, considerándola un paso hacia una mayor transparencia gubernamental. Sin embargo, otros cuestionaron su efectividad y señalaron que los escándalos asociados a las declaraciones de los funcionarios minaban la credibilidad del proyecto.

Durante el Consejo de Ministros, Petro recordó cómo dedicó tiempo a convencer a Katherine Miranda sobre la importancia de la reforma agraria, pero que, a pesar de sus esfuerzos, ella se negó - crédito Andrea Puentes/Presidencia

No obstante, el presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez, se refirió a los constantes mensajes del presidente Gustavo Petro, luego de que calificará la determinación como una especie de ‘censura’ a su mandato. En diálogo con El Tiempo, el magistrado consideró que las transmisiones no corresponden al formato tradicional de una alocución presidencial.

No podemos hablar de censura como lo ha expresado el presidente en su cuenta de X (…) No ha pasado nada que pueda entenderse como una censura”, explicó al citado medio de comunicación.