Andrés López y Diego Petrecolla, los autores de

La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA se convirtió en sede del lanzamiento de una obra que, según sus autores, busca interpelar a los debates sobre el rumbo futuro del país. El nuevo libro, titulado “Pensando el desarrollo económico argentino”, reúne investigaciones realizadas por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP UBA-Conicet) y promueve el análisis de cuestiones de política fiscal, social, inserción internacional, energía, minería y medio ambiente.

El evento tuvo lugar este jueves a cargo de sus autores, Andrés López y Diego Petrecolla. La propuesta apunta a trascender la coyuntura política y económica del país, con foco en la calidad académica de los diagnósticos y el objetivo de incidir en el debate público.

El propio López explicó el sentido del libro durante la jornada: “Estos son momentos difíciles para la universidad pública, y es necesario dar el debate y mostrar que producimos conocimiento académicamente riguroso y socialmente relevante. El libro nos permite abordar diez temas claves para el desarrollo en base a papers de la política social y fiscal, energía, minería, agricultura, comercio, medio ambiente y otros, en un contexto donde en Argentina no se discute una agenda de largo plazo”.

A lo largo de sus capítulos, la nueva obra identifica limitaciones históricas del crecimiento argentino y examina la inestabilidad estructural, el bajo crecimiento y el desafío de la productividad, temas que los especialistas consideran centrales en el desarrollo nacional. Los textos elaborados por integrantes del IIEP abordan el papel de la política fiscal, el sistema tributario y el gasto social en el contexto nacional actual.

La portada del libro de Andrés López y Diego Petrecolla

En tanto, Petrecolla subrayó la relación entre la academia y el mundo político: “El mundo académico no está alejado del mundo político, ya que varios de los que colaboraron con sus textos participaron de la política pública, ya sea como funcionarios o como asesores. Y el libro muestra eso, a pesar de que los autores quizás no compartamos algunas ideas”.

En la nueva publicación, los colaboradores del IIEP abren el panorama e incorporan un enfoque que trasciende el corto plazo habitual. Temas como la inserción internacional de Argentina, la defensa de la competencia y la agenda ambiental forman parte de los ejes de análisis, según planteó el equipo que coordinó el libro. En las páginas también hay espacio para la bioeconomía, la agricultura 4.0 y la economía espacial, conceptos que los investigadores consideran estratégicos a futuro.

El libro toma como punto de partida la idea de que la estabilización macroeconómica resulta una condición necesaria para la Argentina, pero no suficiente para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo. Bajo ese encuadre, la obra se propone abrir debates rigurosos sobre la productividad, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental, asuntos que han generado consenso como obstáculos estructurales del país.

La nueva obra identifica limitaciones históricas del crecimiento argentino y examina la inestabilidad estructural, el bajo crecimiento y el desafío de la productividad

En su presentación, López insistió en la importancia de que la universidad pública promueva la discusión de largo plazo. Aseguró que la Facultad de Ciencias Económicas ofrece un espacio idóneo para el desarrollo de ideas y propuestas por su rol en la formación de profesionales y la producción de investigación aplicada.

Por su parte, Petrecolla remarcó que el libro refleja la experiencia de quienes, además de ser académicos, participaron en la gestión pública o asesoraron a diferentes administraciones. “El mundo académico no está alejado del mundo político, ya que varios de los que colaboraron con sus textos participaron de la política pública, ya sea como funcionarios o como asesores. Y el libro muestra eso, a pesar de que los autores quizás no compartamos algunas ideas”, sostuvo ante los asistentes.

El alcance de los trabajos reunidos recorre temáticas como el diseño del sistema tributario nacional, el papel de la política social, el desarrollo de los sectores de energía y minería, el impacto de la bioeconomía, estrategias de inserción internacional y mecanismos de defensa de la competencia, además de perspectivas vinculadas a la economía espacial y la agenda ambiental.

En cuanto al enfoque, la obra utiliza un lenguaje claro y accesible con la intención de “tender puentes de diálogo entre la investigación académica y el diseño de políticas públicas, y fomentar el debate y el diálogo entre los distintos actores sociales, paso imprescindible para lograr consensos en torno a los desafíos del presente y del futuro”, explicó el equipo del IIEP.

La propuesta incluye diagnósticos con metodología científica sobre las principales dificultades históricas y estructurales de la economía argentina. Cada capítulo se apoya en investigaciones y evidencia recopilada por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política, con la participación de especialistas que, según los compiladores, han colaborado tanto desde el rol académico como desde experiencias directas en la gestión pública y la asesoría de organismos estatales.

Los coordinadores enfatizaron que el libro no busca ofrecer recetas únicas ni unanimidad de enfoques, sino contribuir a la discusión colectiva sobre los horizontes posibles de desarrollo para la Argentina, desde una perspectiva basada en el análisis multidisciplinario y el respaldo empírico.

En el evento de lanzamiento, los autores convocaron a continuar el debate en el ámbito académico y en el espacio público, sosteniendo que la formación de consensos requiere diagnósticos ampliamente fundamentados y la generación de puentes entre distintos sectores sociales, políticos y productivos.