El aumento de precios de los autos parece inevitable. Hasta los más conservadores aceptaron que

A pesar del dólar alto y de la cautela que esa situación podría generar al momento de decidir la compra de un bien durable y costoso como un vehículo, las próximas dos semanas podrían representar un momento relativamente favorable para adquirir un cero kilómetro por una suma de circunstancias que confluyen para crear una oportunidad temporal limitada.

Por un lado, las terminales automotrices no aumentaron sus precios a pesar de la suba del dólar tras conocerse el resultado de la elección de medio término de la provincia de Buenos Aires. Aunque para los fabricantes e importadores sus costos se incrementen en torno al 8% para los autos terminados que traen del exterior y en un 4% promedio en las autopartes que importan para producir los modelos locales, eso no se trasladó aun a las listas de precios de este mes.

Por otro lado, todas las marcas –salvo Toyota- que no tiene ese tipo de operaciones mantuvieron programas de financiación con tasas subsidiadas por las propias compañías financieras de las marcas, y aunque existe la realidad de un cupo, ya sea de unidades o de presupuesto para esa subvención, quién encuentre unidades que se ofrecen con tasa 0% o incluso con tasa 9,9% (la otra opción que es muy conveniente ante las tasas del mercado), tiene una buena oportunidad para aprovechar y pagar sólo la mitad del auto en efectivo y la otra mitad hasta en dos años sin interés.

El aumento del dólar podría beneficiar la venta de autos nuevos mientras no se actualicen los precios. Hasta ahora se mantienen los valores de principios de septiembre sin alteraciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

La tercera variable es la del dólar, porque con una cotización oficial cerca del techo de la banda, representa una mejor condición para comprar un vehículo si se tienen los dólares ahorrados o simplemente se hace la cuenta en dólares. Según la marca y el modelo, con un dólar cercan a $1.480, el mismo 0km puede costar entre USD 1.000 y USD 2.000 menos ahora de lo que costaba cuando empezó septiembre.

El retraso de precios de los autos en relación al dólar y la inflación es conocido. Mientras ambas variables elevaron el costo entre el 29% y el 43%, los diez autos más vendidos del mercado aumentaron en promedio de 17,2%. Esa corrección es necesaria e inevitable, según afirman fuentes del sector, aunque para unos más que para otros.

Tomando como referencia la versión de acceso de cada uno de los 10 modelos más vendidos entre enero y agosto, se pueden encontrar diferencias en la estrategia y deducir qué marcas podrían aplicar mayores aumentos en los próximos meses.

  • Fiat Cronos Like 1.3 GSE: 24,4%
  • Toyota Yaris XS: 20,6%
  • Peugeot 208 Active MT: 22,6%
  • Toyota Hilux DX 4×2: 17,2%
  • Ford Ranger XL MT 4×2: 13,8%
  • Volkswagen Amarok Trendline 4×2 MT: 19,2%
  • Volkswagen Polo Track: 13,3%
  • Toyota Corolla Cross XLI 2.0: 18,8%
  • Volkswagen Taos Comfortline 250TSI: 17,9%
  • Chevrolet Tracker LT 1.2 AT: 4,2%.

El Fiat Cronos es el auto más vendido de los primeros 8 meses, y es el que más aumentó entre enero y septiembre

Sin embargo, la realidad es que ese retraso en los precios generará inevitablemente un ajuste en los próximos períodos. “Falta precio, probablemente entre octubre y noviembre se corrijan las listas porque el desbalance era bastante grande y con este salto del dólar lo será aún más”, confesaron desde una automotriz.

En esta circunstancia, hay un trabajo financiero que deben hacer fabricantes y concesionarios para mantener sus márgenes a salvo que también determinan los movimientos del mercado en este momento.

Durante el último año y medio, con tasas de interés más bajas, los autos se podían “aguantar” hasta los últimos días del mes y entonces salir con mayores descuentos o bonificaciones para alcanzar o superar a sus rivales. Sin embargo, ese escenario cambió con las actuales tasas muy elevadas porque el costo del dinero es muy alto.

“Cada 5 días nos comemos un punto de tasa”, dicen en las concesionarias. Eso hace que en muchos casos haya una lista de precios con venta y cobro antes del 15 de cada mes, y otra para las siguientes dos semanas.En esos primeros 15 días se pueden ofrecer mayores descuentos, pero hacia fin de mes no, porque el margen se consumió.

Las dos últimas semanas de septiembre con los precios sin actualización a pesar del salto del dólar, representan una ventana de oportunidad para comprar un 0km

Por eso en agosto no se pudo recuperar el mes que ya venía debajo de las proyecciones como solía ocurrir anteriormente. “Era muy caro ofrecer precio para concretar ventas, porque esos autos ya estaban sin margen por el costo financiero que tiene un mes de un auto sin venderse”, explicaron.

En la mayoría de las marcas hay unidades disponibles en stock de casi todos los modelos. Dependiendo de la política comercial de las marcas, unas con objetivos duros de ventas y otras sin exigencias pero con premios significativos por cantidad de patentamientos, los clientes se pueden encontrar con buenas oportunidades de compra en efectivo o con respuestas como “no hay unidades hasta octubre”.

Después de una semana en la que varias marcas detuvieron la facturación a la espera de una evolución del tipo de cambio y de la economía en general, todos retomaron la facturación a la red de concesionarios. Stock y precios se mantienen.