JP Morgan profundizó sus proyecciones favorables para Argentina. REUTERS/Mike Segar/File Photo

A pesar del espectacular rally que tuvieron las acciones argentinas en la semana post electoral, todavía hay buenas oportunidades de compra. Al menos eso consideró el principal banco de inversión norteamericano, JP Morgan, en un reporte en el que se concentra en la situación del mercado local y llega a la conclusión que los precios continúan baratos, tanto en el caso de compañías energéticas como de bancos.

El amplio informe cita una buena cantidad de razones para justificar su visión optimista. Van desde las consideraciones puramente políticas luego del resultado electoral hasta las estrictamente económicas. Pero además efectúan un análisis en profundidad de los precios de los activos y por qué creen que se trata de una buena oportunidad de entrada.

El mercado local tuvo una suba histórica tras la victoria del gobierno en las elecciones legislativas. El S&P Merval, que agrupa a los papeles líderes, trepó 50% y algunas acciones puntuales, en especial los bancos, ya subieron más del 100% desde el piso que tocaron tras las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.

Panorama político y económico

En su análisis, el JP Morgan destaca el fortalecimiento del Gobierno tras los comicios. “La Libertad Avanza y el PRO tienen un tercio de los votos en la Cámara Baja y el Senado, eliminando el riesgo de una destitución del Presidente”, indican.

JP Morgan estimó una inflación de 11,8% para 2026. REUTERS/Eduardo Munoz//File Photo

En relación al contexto macro, resaltan favorablemente varios aspectos: baja de la inflación, superávit fiscal, caída del riesgo país, eliminación de algunos controles cambiarios y una tasa de aprobación del Gobierno que se mantiene por encima del 40%, en línea con el resultado electoral.

Además, las proyecciones de la entidad son sumamente favorables para el 2026. Vaticina una fuerte reducción adicional de la inflación a niveles del 11,8% (en este punto incluso más baja que las proyecciones del FMI), mientras que el crecimiento del PBI llegaría a 3%. En este caso el detalle es que la economía aceleraría fuerte en la segunda mitad del 2026. El último trimestre del año próximo el rebote llegaría a niveles de 4,5%. Luego del bajón de los dos últimos trimestre de este año, la actividad ya mostraría signos de repunte desde la primera parte del año próximo.

Al mismo tiempo, el JP Morgan se centra en la valuación del mercado. Actualmente, luego de la última suba, la relación entre los precios de las acciones es de 9,7 veces sus ganancias anuales. El piso se había alcanzado en 2021, en medio de la pandemia, con una valuación de 4,4 veces.

Sin embargo, en la gestión de Mauricio Macri, cuando los mercados estaban muy optimistas con Argentina, esa relación entre el precio de los papeles y su nivel de utilidad se ubicaba en 13,3 veces. Si se repitiera aquel escenario, incluyendo el acceso al mercado voluntario de crédito, hay todavía un significativo recorrido al alza.

Bancos y energéticas, las acciones que JP Morgan mira de cerca. REUTERS/China Newsphoto/File Photo

Optimismo financiero

Pero otro de los aspectos que vuelve ponderarse es la posibilidad de un regreso de la Argentina al índice MSCI de mercados emergentes. Según la entidad, el tamaño local es suficiente para lograrlo. Sin embargo, todavía hay que dar un paso clave: remover los controles de capitales que subsisten para que el país pueda volver a las “grandes ligas”.

Según esas estimaciones actualizadas, el volumen que podría redirigirse al mercado local sería de USD 2.600 millones de manera automática. No obstante, por los tiempos que se manejan es difícil que suceda antes del 2027.

Esto se debe a que los grandes fondos internacionales deben replicar los índices elaborados por MSCI. Argentina, en este escenario, pasaría a tener un peso de 0,5% del total de emergentes y un 6,3% en América Latina. Los papeles que se beneficiarían de este salto en la clasificación serían los siguientes, por orden de importancia: YPF, Galicia, Banco Macro, Vista, Pampa, TGS, BBVA y Central Puerto.

Tanto Banco Macro como Galicia conservan un potencial alcista, de acuerdo al JP Morgan, del 50%, mientras que en el caso de YPF es de 32% y Pampa estaría sobrevaluada en un 25%. En el caso de Banco Supervielle, el precio habría llegado a su nivel óptimo, tras subir desde los USD 5 hasta los USD 12 por ADR en apenas un mes.