La primavera en Colorado tiene su propio emblema cultural, el 5 de mayo. Aunque el origen de esta jornada se encuentra en un episodio militar mexicano de hace más de siglo y medio, en ciudades como Denver se vive como una verdadera fiesta popular. Desfiles, conciertos, ferias gastronómicas y un fuerte sentido de pertenencia convierten esta fecha en una celebración colectiva.

La Batalla de Puebla y su legado en Colorado

El 5 de mayo remite a un hecho histórico ocurrido en 1862, cuando el ejército mexicano, al mando del general Ignacio Zaragoza, derrotó a las fuerzas francesas en la ciudad de Puebla. A pesar de que un año más tarde las tropas invasoras regresarían para ocupar el país, aquella victoria inesperada se transformó en un símbolo de defensa nacional frente a potencias extranjeras.

Contrario a lo que muchas personas creen, esta fecha no coincide con la independencia de México. Ese acontecimiento se conmemora cada 16 de septiembre, día en que comenzó la lucha contra el dominio colonial español. En cambio, el 5 de mayo recuerda una resistencia puntual, cargada de orgullo patriótico y de valor simbólico. En México, su celebración se concentra principalmente en el estado de Puebla; sin embargo, el eco de ese gesto de resistencia trascendió fronteras.

Grupos de amigos y familiares organizan fiestas con elementos relacionados a la cultura mexicana

Las raíces mexicanas que destacan en Colorado

La presencia mexicana en Colorado tiene más de un siglo de historia. Desde fines del siglo XIX, miles de trabajadores llegaron al estado para emplearse en el campo y el ferrocarril. Con el tiempo, muchas familias se asentaron en ciudades como Pueblo, Greeley y Denver, donde formaron comunidades que mantuvieron sus costumbres, lengua y tradiciones vivas hasta el presente.

Hoy, la cultura mexicana es parte integral del paisaje social de Colorado. Se refleja en la gastronomía, las expresiones artísticas, las festividades y los espacios comunitarios. Para esta población, el 5 de mayo se transformó en una ocasión para visibilizar su herencia; también, para compartirla con el resto de la sociedad estadounidense.

De efeméride a gran festejo: cómo se vive el 5 de mayo en Colorado

Aunque en sus comienzos la fecha aludía exclusivamente a un suceso histórico, en Estados Unidos adquirió un carácter mucho más festivo a partir del siglo XX. Durante las décadas de 1980 y 1990, campañas publicitarias y eventos organizados por asociaciones culturales posicionaron el 5 de mayo como una fecha representativa de la identidad latina, en especial entre los jóvenes nacidos en territorio estadounidense.

suceso histórico en el que Estados Unidos adquirió un carácter mucho más festivo

En Colorado, la celebración más destacada tiene lugar en Denver. Desde hace 35 años, el Civic Center Park se transforma durante un fin de semana en el corazón de una gran festividad. Allí se puede disfrutar de espectáculos musicales, exhibiciones de autos clásicos lowrider, danzas tradicionales, puestos de comida típica y actividades para niños.

La edición de 2025 se realizará los días 3 y 4 de mayo; la entrada será gratuita y se espera la participación de miles de personas.

Otras ciudades también organizan eventos significativos. En Greeley, por ejemplo, la Universidad del Norte de Colorado impulsa actividades culturales con conciertos y talleres. En Colorado Springs, el desfile comunitario recorre las calles principales y finaliza en ferias que se instalan en parques públicos. La programación completa puede consultarse en portales como Uncover Colorado o Denver Org.

Más que una fiesta: reivindicación y unidad comunitaria

La festividad mexicana charlas y ferias de servicios donde se difunden derechos laborales, recursos educativos y oportunidades de asistencia legal

Para miles de personas de origen latino, constituye una oportunidad para afirmar su identidad y recordar los desafíos que enfrentan día a día en Estados Unidos. Discriminación, barreras económicas y escasa representación siguen presentes en muchas esferas sociales; en ese contexto, esta fecha se resignifica como un acto de presencia y dignidad.

El evento también incluye paneles, charlas y ferias de servicios donde se difunden derechos laborales, recursos educativos y oportunidades de asistencia legal. Así, el 5 de mayo deja de ser únicamente una referencia a un episodio del pasado y se convierte en una herramienta para proyectar futuro. En Colorado, esta jornada reúne historia, memoria, cultura y un firme deseo de visibilizar las voces latinas en el ámbito público.