Entre los productos ecuatorianos que componen la canasta no petrolera y no minera más exportados están los camarones. En la imagen un registro de archivo de un cardumen de langostinos ecuatorianos. EFE/Antonio Lacerda

En el primer trimestre de 2025, el camarón se posicionó como el principal producto de exportación de Ecuador, desplazando al petróleo crudo y sus derivados, según el más reciente boletín del Banco Central del Ecuador (BCE). Entre enero y marzo, las exportaciones de camarón generaron ingresos por USD 1.843 millones, lo que representó un crecimiento interanual del 15,9 %. En contraste, el petróleo crudo registró ventas externas por USD 1.553 millones, con una caída del 21,5 % respecto al mismo periodo de 2024.

El BCE detalla que este desempeño del camarón respondió principalmente a mayores volúmenes enviados, con un total de 320 millones de libras exportadas, un incremento del 17,3 % en relación con el primer trimestre del año anterior. El precio promedio, sin embargo, disminuyó levemente un 1,2 %, situándose en USD 5,75 por libra.

El mercado chino continuó siendo el destino más relevante para el crustáceo ecuatoriano, absorbiendo el 58,4 % del total exportado. Estados Unidos y la Unión Europea ocuparon el segundo y tercer lugar, con el 15,2 % y el 11,1 % de participación, respectivamente. El resto de mercados sumó el 15,3 % de las ventas.

FOTO DE ARCHIVO La exportación de petróleo ecuatoriano disminuyó en el primer trimestre de 2025. REUTERS/Karen Toro

En el caso del petróleo crudo, la contracción en ingresos obedeció tanto a una disminución en el volumen exportado como a una caída en el precio promedio de venta. El BCE reporta que se colocaron en el mercado internacional 24,9 millones de barriles, un 14,6 % menos que en el primer trimestre de 2024, mientras que el precio promedio cayó un 8,1 %, hasta USD 62,32 por barril.

El banano ocupó el tercer lugar en el ranking exportador, con USD 1.368 millones, un aumento del 3,2 % frente al mismo periodo del año anterior. Las ventas de plátano (USD 152 millones) y cacao en grano (USD 149 millones) se ubicaron en cuarto y quinto lugar, respectivamente.

En términos generales, las exportaciones totales de bienes del país alcanzaron los USD 7.002 millones en el primer trimestre de 2025, cifra que representa una variación negativa del 0,5 % respecto a igual periodo de 2024. Este resultado fue producto de un incremento del 5,4 % en las exportaciones no petroleras, que sumaron USD 4.737 millones, y de una caída del 10,5 % en las petroleras, que totalizaron USD 2.265 millones.

China es el primer socio comercial no petrolero de Ecuador.

El sector no petrolero estuvo impulsado principalmente por el camarón, el banano y el cacao. Sin embargo, otros productos como el atún y pescado, flores naturales y elaborados de banano mostraron desempeños mixtos, con variaciones que oscilaron entre leves alzas y descensos.

En cuanto a los destinos, China lideró el mercado para las exportaciones ecuatorianas con una participación del 26,8 %, seguida de Estados Unidos con el 15,7 % y la Unión Europea con el 14,2 %. El bloque de otros países latinoamericanos concentró el 15,1 % y el resto de destinos el 28,2 %.

El BCE también subrayó que la balanza comercial global del país registró un superávit de USD 368 millones en el primer trimestre, menor al superávit de USD 678 millones obtenido en el mismo periodo de 2024. La reducción obedeció al incremento de las importaciones, que alcanzaron los USD 6.634 millones, un 4,1 % más que en el primer trimestre del año anterior, impulsadas principalmente por bienes de consumo y materias primas industriales.

El presidente Daniel Noboa visitó China este año. (Presidencia de Ecuador)

Especialistas del sector exportador han señalado que el repunte del camarón confirma la tendencia de diversificación productiva del país, aunque advierten que la alta concentración en pocos mercados, especialmente China, expone al sector a riesgos por fluctuaciones de demanda o cambios regulatorios. En el caso del petróleo, la menor producción y la baja de precios internacionales incidieron en la pérdida de su liderazgo histórico como principal fuente de ingresos externos para el país.

Los gremios camaroneros estiman que el segundo trimestre podría mantener la tendencia positiva, siempre que se consoliden los acuerdos comerciales y se diversifiquen los mercados. En paralelo, autoridades del sector energético han indicado que trabajan en estrategias para estabilizar la producción petrolera y optimizar la comercialización externa.