El superávit acumulado en el primer cuatrimestre de este año fue de USD 1.265 millones (Chinatopix Via AP)

Luego de que la balanza comercial registrara un superávit de USD 204 millones, marcando el 17° mes consecutivo, analistas ajustan sus proyecciones para este año e indicaron que el saldo positivo se podría reducir a la mitad este año en relación a 2024, debido fundamentalmente a un salto en las importaciones en un marco de desregulaciones importantes.

El superávit acumulado en el primer cuatrimestre de este año fue de USD 1.265 millones, registrando una abrupta disminución con relación al mismo período del año anterior (USD 6.527 millones), destacó la Cámara de Exportadores (CERA).

La reducción del saldo positivo se debe al fuerte crecimiento de las importaciones, las cuales aumentaron 35,7%, mientras que las exportaciones ralentizaron su expansión, registrando un 5,8%.

Por caso, la consultora Abeceb señaló que “las exportaciones se vieron impactadas por menores precios y un fuerte dinamismo importador traccionado por la normalización del comercio, la mayor apertura económica, la apreciación cambiaria y sobre todo el repunte de la actividad económica (se estima que en el bimestre marzo- abril el nivel de actividad se ubicaría aproximadamente un 7% por encima de igual bimestre del año pasado)“.

Intercambio comercial argentino (ABECEB)

Puntualmente en abril, los envíos al exterior fueron de USD 6.664 millones, anotando una suba del 2,3% interanual. Esta se explicó por el aumento de las cantidades del 3,2%, considerando que los precios disminuyeron en un 0,8%.

Por grandes rubros, se observa un aumento de las cantidades exportadas en todos salvo el de Manufacturas de origen industrial (-0,2%), destacándose el aumento de las cantidades exportadas de Productos primarios (9,4%).

Las importaciones rebotaron 37,3% en relación al mismo mes del año pasado y alcanzaron los USD 6.460 millones, el mayor valor registrado desde octubre de 2023, explicado por un aumento de 41,9% en las cantidades importadas, mientras que los precios disminuyeron 3,2%.

Los mayores aumentos en volumen en las importaciones fueron de vehículos automotores de pasajeros (219%), combustibles y lubricantes (70,1%) y bienes de consumo (68,4%).

De este modo, el saldo comercial arrojó un superávit de USD 204 millones. Pero en retrospectiva, abril de 2024 dejó un balance positivo de USD 1.807 millones. Es decir que en 12 meses se perdieron USD 1.603 millones.

Además, con Brasil, principal socio comercial, el déficit alcanzó los USD 697 millones, producto de una suba en las importaciones de 53,6% anual, las cuales ascendieron a USD 1.626 millones, en tanto que las exportaciones cayeron un 12,1% y fueron de USD 929 millones.

Con Brasil, principal socio comercial, el déficit alcanzó los USD 697 millones. REUTERS/Amanda Perobelli

Desde Abeceb destacaron: “En relación a nuestro segundo mayor socio del país, China, el déficit comercial fue de USD 999 millones con una suba de nada menos 92,5% interanual en los valores importados (que alcanzaron los USD 1.405 millones) y un incremento de valores de exportaciones de tan sólo 2,2% anual. El notable aumento de las compras externas desde China fue debido fundamentalmente a una fuerte suba en las importaciones de Bienes de Capital (112,7% anual) y de Bienes de Consumo (164,5% anual)”.

Y proyectó: “Incluso con la corrección del dólar de en torno a 10% en abril luego de la liberalización cambiaria, todo apunta a una significativa reducción del superávit comercial proyectado para 2025 respecto de lo observado en 2024. Así, nuestras nuevas proyecciones apuntan a un superávit comercial a USD 8.000 millones aproximadamente, menos de la mitad de lo registrado el año pasado (cuando llegó a USD 18.899 millones) o lo que es lo mismo una merma de USD 10.000 millones de dólares”.

¿Alcanzan Vaca Muerta y la minería para sostener el superávit?

Al mismo tiempo, el superávit energético sigue consolidándose: fue USD 573 millones en abril y USD 2.684 millones en los primeros 4 meses del año. “Al aplicar una media móvil de 12 meses, el saldo se alinea con los valores récord de 2006/07″, detalló la consultora Invecq.

Mucho se habla acerca de Vaca Muerta y la minería como game changers. Dadas las inversiones de los últimos años y aquellas en desarrollo o planificadas, según proyecciones del BCRA y la Secretaría de Minería, para 2030 la Argentina tendría un superávit energético de USD 25.000 millones (vs. USD 5.730 millones en 2024) y exportaría USD 19.200 millones en minerales (vs. USD 4.700 millones el año pasado).

Balanza comercial de bienes y servicios (Invecq)

En ese contexto, dicha consultora matiza: “Si bien dichos sectores serán fundamentales, no son suficientes. La balanza comercial comenzaría a decrecer a partir de 2026 y podría llegar a ser deficitaria en 2030. Se asume un crecimiento tendencial del PBI del 3% interanual, una suba de las importaciones de bienes no energéticas de 9,5% y de servicios de 5%, un aumento de las exportaciones del 2% (excluyendo minería y energía, para lo que se usan las estimaciones del gobierno)“.

Asimismo, algo a considerar es que la cotización de los commodities energéticos es bastante volátil, con lo cual “las proyecciones del gobierno, que pueden cumplirse en términos de cantidades, no necesariamente lo hagan en valor. Por ejemplo, el barril de petróleo brent promedió USD 80 en 2024 y hoy se ubica en torno a los USD 65 (-20%)”, resaltó el informe.

“Queda claro que el resultado final dependerá de los supuestos adoptados. Sin embargo, es evidente que, si el país logra dejar atrás el estancamiento de los últimos 15 años, necesitará una cantidad significativa de divisas,más aún si se profundiza la apreciación del peso. Vaca Muerta y la minería jugarán un rol central, pero no serán suficientes», añadió.