José Luis Garrido: “La suspensión de las PASO trae aparejado una ley mucho más grande”
José Luis Garrido, diputado nacional del partido SER, sostuvo que la suspensión de las PASO no se limita únicamente a la eliminación de una jornada electoral, sino que forma parte de una normativa más amplia. “La suspensión de las PASO trae aparejado una ley mucho más grande, con muchos artículos que van más allá de uno o dos domingos electorales”, afirmó, destacando que el alcance de la medida excede el debate sobre las primarias.
Además, consideró que esta decisión representa una estrategia del Gobierno para obtener una concesión tras no lograr la eliminación definitiva del sistema. “Creo que es el camino alternativo para que el gobierno se lleve algo tras el pedido de eliminación”, señaló, sugiriendo que la suspensión funciona como una solución intermedia dentro de la discusión legislativa.
El bloque Democracia para Siempre apoyará a la suspensión de las PASO
Pablo Juliano, presidente del bloque Democracia para Siempre, criticó el tono del debate sobre la reforma electoral y lamentó que se haya desarrollado en un clima de confrontación. Cuestionó que el proceso haya sido “extorsivo, chicanero y achicador”, señalando que la discusión ha profundizado la polarización. “Otra vez el relato, otra vez la batalla cultural, otra vez otra nueva grieta”, expresó en su intervención.
A pesar de estas críticas, Juliano confirmó que su bloque votará a favor de la suspensión de las PASO, aunque con el objetivo de evitar su eliminación definitiva. Hizo un llamado a que en 2027 se retome el debate con mayor apertura y transparencia, defendiendo las primarias como una herramienta para fortalecer la representación política. También instó a la dirigencia a asumir sus responsabilidades institucionales. “Esto no es un discurso de casta, esto es un discurso de responsabilidad y de institucionalidad”, afirmó, subrayando la importancia de mantener los estándares democráticos.
Innovación Federal adelantó su apoyo a la suspensión de las PASO
Pablo Outes, diputado de Innovación Federal, respaldó la suspensión de las PASO y señaló el impacto económico de su realización. Estimó que el costo alcanzaría los 200 millones de dólares y sostuvo que su bloque acompaña la medida en este contexto. Sin embargo, advirtió que el debate no debe limitarse a lo económico, sino que debe considerar la realidad del país más allá de una “cuestión cuántica”.
Además, Outes destacó la situación de las provincias y las condiciones de pobreza que atraviesan. En el caso de Salta, mencionó que cuenta con una de las mayores poblaciones de pueblos originarios, quienes, según él, no son responsables de su situación, sino que han sido afectados por el mal funcionamiento del Estado. También subrayó la falta de infraestructura, señalando que la ausencia de rutas dificulta la generación de empleo en la región.
La UCR habló de “oportunismo” en la suspensión de las PASO
Lisandro Nieri, diputado de la UCR, expresó su respaldo a la suspensión de las PASO, aunque criticó que el tema se debata mientras existen otras cuestiones pendientes. “Me avergüenza tratar este tema con los pendientes que tenemos. Nada más casta que ver oportunismo electoral”, sostuvo. Además, señaló como una falta grave la ausencia del Presupuesto 2025 y afirmó que su bloque está dispuesto a trabajar con el objetivo de mantener el equilibrio fiscal.
Por su parte, Fabio Quetglas, también de la UCR, manifestó su preocupación por el mensaje que, a su entender, impulsa este proyecto. Considera que plantea el acto de votar como una molestia y los fondos destinados a la competencia política como un abuso. “No pienso así y sé que una minoría piensa así”, afirmó, aunque reconoció que existe una mayoría que ve con desconfianza a la política. Para Quetglas, el enfoque detrás de la iniciativa “no es un mensaje valiente”, sino “oportunista”.
Giudici apoyó la suspensión de las PASO
Silvana Giudici, diputada del PRO, cuestionó la efectividad de las PASO al afirmar que no lograron mejorar la eficiencia del sistema electoral. Según su declaración, lejos de optimizar los procesos, implicaron un aumento en el gasto público.
Además, Giudici puso en duda que las primarias hayan fomentado una mayor participación ciudadana. “¿Generó más participación? No, tampoco”, expresó, descartando que este mecanismo haya incentivado una mayor concurrencia a las urnas.
/politica/2025/02/06/suspension-de-las-paso-quienes-facilitaron-el-quorum-para-el-inicio-de-una-sesion-que-promete-extenderse-hasta-la-madrugada/
“Cada año hay menos interés en participar de las PASO”
En la presentación del proyecto de suspensión de las PASO, el diputado libertario Nicolás Mayoraz fundamentó la iniciativa oficial en que las encuestas detectaron un “rechazo absoluto a las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias”.
“Lo que la ciudadanía se dio cuenta, a la clase política le lleva más tiempo”, señaló el legislador nacional, que precisó que la medida solo aplicaría para los comicios de 2025.
“Terminó siendo una encuesta cara, en eso se convirtieron las PASO. Los partidos políticos no han estado a la altura de lo que venían a cumplir, que era mejorar la calidad institucional”, puntualizó Mayoraz. Y mencionó un informe de Conicet que pone de manifiesto la desnaturalización de este proceso electoral: “Cada año hay menos interés en la ciudadanía de participar de las PASO”.
“Invito a todas las fuerzas políticas que dejen de lado la conveniencia electoral del momento y acompañen esta suspensión; porque todas las fuerzas políticas han planteado en algún momento la suspensión y hasta la eliminación de las PASO”, concluyó Mayoraz.
La tensión con Espert por sus insultos a Axel Kicillof
En la primera tanda de la presentación de las cuestiones de privilegio, el diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA), José Luis Espert, exigió al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, que endurezca la política de seguridad antes los últimos asesinatos en el territorio y lo tildó de “atorrante”, porque “no hay seguridad sin autoridad” ante la “sangre inocente derramada”.
“No hay lugar para los tibios, o se está en el lugar de los inocentes, o en el lugar de los delincuentes. Está claro el lugar que se puso el gobernador”, apuntó Espert en el comienzo de su intervención.
El economista recordó que se registraron 60 homicidios en lo que va de 2025. “La pregunta que me hago es cuántos inocentes deben morir en manos de homicidas para que el gobernador conecte en la realidad que convive”, exhortó.
“La provincia de Buenos Aires es una cárcel a cielo abierto. Cuando se oculta el sol, hay un toque de queda decretado por los delincuentes que amedrentan a los inocentes, que no les queda otra que encerrarse en sus casas», agregó.
Sobre el final, Espert calificó a Kicillof como un “atorrante” e insultó a la bancada kirchnerista como “delincuentes y asesinos”. “Personalmente, creo que le quedan dos alternativas al gobernador: o renuncia a su cargo por inepto, o le pide ayuda al Gobierno nacional para poder luchar con las fuerzas federales contra el narcotráfico y la inseguridad”, fustigó.
Al concluir su discurso, dirigentes del bloque de Unión por la Patria le gritaron a Espert por sus declaraciones, lo que obligó a Martín Menem a llamar al orden.
El enérgico discurso del diputado Paulón contra el Gobierno
Con una bandera del colectivo travesti trans en su banca, el diputado Esteban Paulón, del bloque Encuentro Federal, dio un enérgico discurso al presentar una cuestión de privilegio contra el presidente Javier Milei y otros funcionarios del oficialismo a raíz de los dichos del mandatario en Davos, que realizaron una «generalización injusta y temeraria que dice que todas las personas homosexuales somos pedófilas”.
“Lo han intentado explicar. Pero la verdad es que si el Presidente decidió elegir un caso de una pareja en Estados Unidos para ilustrar el supuesto vínculo entre la bandera de la diversidad y la pedofilia, me pregunto por qué no usó el caso de Gisèle Pelicot en Francia, para decir que el matrimonio heterosexual, en su forma más extrema, es abuso sexual”, apuntó el legislador.
Y continuó: “¿O por qué no usó la figura del padre (Julio) Grassi para decir que el catolicismo en su forma más extrema es pedofilia? Usó la figura de una pareja de varones porque tenía claro lo que quería decir».
En ese marco, defendió la “marcha antifascista” protagonizada el sábado pasado en repudio a esas expresiones. “Se cansaron de hacer cola diciendo que era una marcha kirchnerista. Yo fui uno de los convocantes de esa marcha. No soy kirchnerista, soy maricón y me la banco, y fui a esa macha a convocar a la sociedad democrática argentina porque no vamos a volver a vivir entre cuatro paredes, como pretende el jefe de gabinete, Guillermo Francos“, fustigó.
Antes, la diputada Mónica Macha (UP) pidió un apartamiento del reglamento para incorporar al temario una resolución de repudio a los dichos del presidente Javier Milei en el Foro de Davos, pero la iniciativa no prosperó por no alcanzar la mayoría especial. La votación terminó descartada con 119 votos positivos, 93 negativos y 9 abstenciones.
Asumió un nuevo diputado por Tierra del Fuego
Finalmente, Ricardo Garramuño asumió como diputado nacional por Tierra del Fuego, luego de una prolongada disputa por la banca que quedó vacante tras el fallecimiento del dirigente del PRO, Héctor “Tito” Stefani, en octubre pasado.
El legislador nacional -afín al diputado Miguel Ángel Pichetto– asumió en el cargo al comienzo de la sesión, luego de una controversia judicial y parlamentaria que se extendió durante meses.
Según la lista de Juntos por el Cambio en las elecciones de 2021, la abogada radical Dalila Nora figuraba en segundo lugar y reclamó para sí la banca. Planteaba que la Ley de Paridad de Género otorgaba prioridad a los “titulares” de la boleta, es decir, a Stefani y a ella. Garramuño era el primer suplente.
Sin embargo, la Cámara Nacional Electoral resolvió que el lugar le correspondía a Garramuño, lo que fue apelado por Dalila Nora ante la Corte Suprema.
Comienza la sesión legislativa
Hacia las 12.24, el Gobierno consiguió la mayoría reglamentaria de 129 legisladores presentes en el recinto, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, dio lugar al inicio de la sesión.
El oficialismo intentará aprobar durante el debate legislativo tres proyectos: la suspensión de las PASO durante 2025; la reforma del Código penal para modificar la reincidencia y reiterancia, entre otros aspectos; y la modificación sobre el Juicio en Ausencia del Imputado.
El oficialismo busca quórum
A partir de las 12, los legisladores comenzaron lentamente a sentarse en sus bancas. Los primeros en llegar fueron el bloque de La Libertad Avanza y los legisladores PRO “con peluca”. Luego, apareció el PRO, la Coalición Cívica, la UCR y otras bancadas pequeñas como Innovación Federal.
El oficialismo necesita que haya al menos 129 diputados para que comience la sesión, que en caso de que se realice podría extenderse alrededor de 14 horas.
Para Córdoba, realizar las PASO es “inútil”
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, que busca eliminar las PASO para las elecciones provinciales, instó a la Unión Cívica Radical (UCR) y a otros bloques que voten a favor en pos de que no haya primarias este año.
“Agradezco a los legisladores que apoyaron el proyecto para eliminar las #PASO. El Frente Cívico y parte del radicalismo votó en contra de este proyecto”, dijo hoy en su cuenta de X, al referirse al fracaso de la ley que buscaba eliminar la elección cordobesa en la Legislatura local.
“Espero que sus jefes no hagan lo mismo en el Congreso Nacional y obliguen a los argentinos a participar de una elección inútil”, completó, en la previa al debate de la Cámara baja.
/politica/2025/02/06/javier-milei-encabeza-una-reunion-de-gabinete-horas-antes-de-la-sesion-para-la-suspension-de-las-paso/
/politica/2025/02/06/el-gobierno-busca-darle-media-sancion-a-la-suspension-de-las-paso-pero-tiene-como-desafio-lograr-el-quorum/
/politica/2025/02/06/martin-menem-hablo-sobre-la-sesion-por-las-paso-estariamos-en-condiciones-de-que-haya-quorum/