El oficialismo y distintos bloques de la oposición de la Cámara de Diputados arribaron a un acuerdo para modificar el dictamen sobre ficha limpia, con lo cual todo indica que mañana recibirá media sanción. La iniciativa impide a aquellas personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción a competir por cargos electivos, aunque se modificará la cláusula que propuso el Gobierno que aplicaba esta prohibición a los postulantes que hayan recibido la segunda condena antes del 31 de diciembre del año anterior a los comicios.

Los diputados opositores propusieron que, en lugar de esta fecha –a la que calificaron de arbitraria y sin sustento jurídico-, se fije como límite temporal el plazo que establece el artículo 25 del Código Nacional Electoral para el cierre de los padrones provisorios: de esta manera, solo podrán ser candidatos aquellos que estén debidamente inscriptos para votar.

Según este artículo del Código Nacional Electoral, los padrones provisorios deberán cerrarse 180 días antes de la elección general; este año las elecciones legislativas se realizarán el 26 de octubre próximo, por lo que, según el cronograma que difundió la Justicia Electoral, el 29 de abril próximo vence el plazo para los padrones.

El presidente de la Cámara baja, Martín Menem

El principio de acuerdo se alcanzó esta tarde en el despacho del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, adonde recaló el vicejefe de Gabinete José Rolandi. Allí participaron representantes de Pro, la UCR, Encuentro Federal y Democracia para Siempre, lo que anticipa luz verde para la iniciativa.

Con estos cambios al dictamen, ¿podría Cristina Kirchner postularse como candidata a diputada nacional si el Congreso aprobase la ley de ficha limpia? La expresidenta recibió la segunda condena por la causa Vialidad el 13 de noviembre pasado; con la cláusula temporal que proponía el proyecto original del Poder Ejecutivo no hubiese podido competir este año, de haber sido convertido en ley. Con este nuevo dictamen, tampoco. Este es el argumento político que agitará mañana el kirchnerismo para rechazar la iniciativa: acusará al Gobierno y a sus aliados de intentar proscribir a la presidenta del PJ.

De todas maneras, el duelo será puramente retórico; es casi imposible que el Senado convierta en ley el proyecto y tanto el oficialismo como la oposición lo saben. En el Senado, Unión por la Patria, con 34 miembros, tiene los votos para impedir que los promotores de la ficha limpia obtengan la mayoría agravada de 37 voluntades que exige la ley electoral para aprobarlo. Con esta certeza, los kirchneristas buscarán sacar provecho político de la sesión de mañana en la Cámara de Diputados con la victimización de su líder y, en paralelo, harán exhibición de unidad interna después del desmadre que sufrió la bancada durante el debate por la suspensión de las elecciones primarias la semana pasada.

Juliana Di Tulli y Victoria Villarruel en el Senado, donde recalará la ficha limpia luego de que se apruebe en Diputados

“En esta patriada estamos todos juntos: kirchneristas, massistas y los gobernadores del PJ”, exageraba un miembro de la bancada que conduce el diputado Germán Martínez. En un alarde de unidad, anoche advertían que pedirán la palabra en el recinto los 98 miembros que componen el bloque.

El espectáculo no solo le servirá al kirchnerismo; también los libertarios aprovecharán la sesión de mañana para lavarse de culpas luego de haber boicoteado el segundo intento por aprobar esta iniciativa en noviembre pasado. En efecto, en aquella oportunidad casi una decena de diputados de La Libertad Avanza no dio quorum a la sesión especial convocada por el bloque Pro; temía que el peronismo, a manera de represalia por la media sanción, obstaculizara la reelección de Martín Menem al frente de la Cámara de Diputados.

Así las cosas, todo indica que la tercera será la vencida y que en la sesión de mañana la tan promovida ficha limpia recibirá media sanción. Los únicos bloques que resistirán el dictamen de mayoría serán Unión por la Patria y la izquierda. También Miguel Pichetto, jefe de Encuentro Federal: el veterano legislador coincide, al igual que el peronismo, que solo cuando se agoten todas las instancias judiciales -es decir, con fallo firme de la Corte Suprema- se le puede impedir a una persona competir por un cargo electivo.