La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) implementó una actualización integral al sistema de licencias y habilitaciones para pilotos en el país. Con la publicación de la Resolución N° 651/2025 en el Boletín Oficial, esta reforma consolidó la alineación de la Argentina con los principales estándares internacionales referidos a la formación, habilitación y control de pilotos, una medida que involucró tanto a actores públicos como privados del sector aeronáutico.
Este nuevo marco modificó la parte 61 de las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC), norma que constituye el pilar del proceso de obtención de permisos y aptitudes profesionales para los pilotos. La ANAC formalizó esta decisión como parte de una estrategia de modernización, que tuvo entre sus bases los lineamientos del Sistema Regional de Vigilancia de la Seguridad Operacional (SRVSOP) y el Anexo 1 al Convenio de Chicago de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
“La Resolución 651 cambia 50 años de regulación aerocomercial, modificando integralmente el régimen de licencias y habilitaciones aeronáuticas para pilotos, escuchando, por primera vez en décadas los reclamos de la aviación general y comercial”, afirmó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en su cuenta de la red social X.
Profesionalización
Al actualizar estos estándares, la autoridad de aviación civil puso el foco en la profesionalización de la actividad aérea. La reforma abarcó procesos de otorgamiento de certificados de idoneidad aeronáutica, incorporando medidas destinadas a asegurar el cumplimiento de requisitos internacionales de seguridad operacional.
La resolución publicada modificó el esquema de licencias y eliminó figuras sin reconocimiento fuera del ámbito local. Las autoridades argumentaron que esta eliminación permitió desburocratizar trámites administrativos y liberar barreras previamente existentes sin base en criterios técnicos de seguridad.
Los cambios introducidos
El texto normativo reemplazó la emisión de la licencia de Piloto Comercial de Primera Clase de Avión, ampliando las atribuciones de la licencia de Piloto Comercial. Esta reconfiguración, según describió la ANAC, llevó a una ampliación concreta de las oportunidades para el ejercicio profesional en la aeronáutica y permitió a los pilotos con licencia vigente acceder a nuevos puestos laborales, principalmente en el transporte aerocomercial.
En este sentido, la eliminación de la habilitación de Tipo para Helicópteros livianos y la transferencia de la regulación de actividades de aeroaplicación y combate contra incendios a la RAAC 137 representaron un paso hacia la simplificación y adaptación del marco normativo. La agencia promovió así una transformación que, según sus funcionarios, colocó la regulación nacional en una posición comparativa equiparable con los mercados internacionales.
La publicación oficial también actualizó las atribuciones y limitaciones de cada licencia. El documento presentó “claridad y precisión en las facultades de cada habilitación” como uno de sus ejes principales. Se revisaron criterios de experiencia reciente, competencia lingüística y verificaciones de aptitud, elementos fundamentales para garantizar un estándar homogéneo a nivel nacional.
La estandarización internacional se manifestó a través de la eliminación de habilitaciones ajenas al esquema de la OACI, como las categorías CAT II/III. De esta manera, el texto oficial aclaró que las modificaciones respondieron a la necesidad de ajustar los criterios regulatorios a los esquemas adoptados por los principales países del sector.
La reconfiguración implementada por la ANAC tuvo entre sus argumentos la urgencia de modernizar procesos administrativos considerados obsoletos. Dentro del Boletín Oficial, la resolución enfatizó el impacto concreto de la reducción del tiempo administrativo y la eliminación de demoras sin justificación técnica en el proceso de certificación.
Al hacer referencia al alcance de la norma,Sturzenegger no sólo destacó que “cambia 50 años de regulación aerocomercial”, sino que explicó que el proceso de actualización respondió al “mandato de la desregulación, pero sin perder de vista la seguridad operacional que requiere la actividad”.
Entre los cambios específicos, Sturzenegger resaltó que “se elimina la licencia comercial de 1ra clase de avión”, que describió como una figura “creada para restringir la licencia comercial estándar”. Además, mencionó la supresión de limitaciones de licencias al vuelo visual nocturno (VFR nocturno) y la estandarización de la experiencia necesaria para obtener la licencia de piloto comercial, que pasó a requerir 200 horas. El ministro consideró relevante la eliminación de la obligatoriedad de licencias de tipo para helicóptero liviano, ya que “antes necesitabas una licencia por tipo de helicóptero”.
Sturzenegger también enumeró la supresión del foliado de vuelo obligatorio y la certificación formal de horas de vuelo, junto con la desaparición de la readaptación obligatoria a los 30, 60 y 90 días, según la licencia: “Te obligaban a revalidar la licencia si no volabas en ese plazo”, dijo. Además, informó sobre la simplificación de requisitos para la obtención de habilitaciones, la unificación de licencias de aerostatos —“fundamental para el desarrollo del turismo”—, y la promoción de “cursos integrales e intensivos en CIAC habilitados para hacer la carrera de piloto comercial”, con un acceso potencialmente más amplio.
Dentro del mismo paquete de medidas, el titular del ministerio indicó que se eliminó la renovación de la licencia de instructor “para aquellos que están en actividad”, y se simplificó la conversión y convalidación de licencias extranjeras, medida clave para la integración internacional. El uso de simuladores de vuelo para la obtención de ciertas habilitaciones constituyó otro de los puntos introducidos por la resolución.
De acuerdo con las declaraciones recogidas, el ministro enfatizó la “implementación de la autoridad delegada” como uno de los grandes cambios que va a experimentar la aviación civil argentina. Según sus palabras, con la asignación de funciones a los examinadores de vuelo, “se van a terminar las largas listas de espera para poder conseguir un inspector de la ANAC que pueda tomar el examen correspondiente para la obtención de la licencia”.
Estándares internacionales
El proceso de reforma regulatoria seguido por la autoridad argentina se presenta como un caso de aproximación progresiva a estándares internacionales, con especial atención al impacto en seguridad y eficiencia administrativa. La ANAC postuló la actualización como una iniciativa para “generar mayores oportunidades laborales para los titulares de licencias de piloto” y consolidar un marco operativo abierto a la innovación y los cambios tecnológicos.
Entre los beneficios explicitados en el comunicado de prensa, la unificación y simplificación de licencias, el refuerzo del principio de fiscalización técnica y la eliminación de figuras no reconocidas internacionalmente aparecen como algunos de los puntos que, según la entidad, permiten proyectar un sistema argentino de licencias “más eficiente, profesional y competitivo”.
El detalle de los cambios
- Eliminación de la licencia comercial de primera clase de avión, creada para restringir la licencia comercial estándar.
- Supresión de las limitaciones de licencias al vuelo visual nocturno (VFR nocturno).
- Estandarización de la experiencia mínima para piloto comercial en 200 horas de vuelo.
- Eliminación de las licencias de tipo para helicópteros livianos, que antes exigían una habilitación por cada modelo.
- Eliminación del foliado obligatorio de vuelo y de la certificación formal de horas.
- Supresión de la readaptación obligatoria a los 30, 60 y 90 días según la licencia.
- Simplificación de los requisitos para obtener habilitaciones.
- Unificación de licencias de aerostatos, con impacto en la actividad turística.
- Promoción de cursos integrales e intensivos en centros de instrucción (CIAC) habilitados para la carrera de piloto comercial.
- Eliminación de la renovación de la licencia de instructor para quienes se encuentran en actividad.
- Simplificación de la conversión y convalidación de licencias extranjeras.
- Autorización del uso de simuladores de vuelo para la obtención de ciertas habilitaciones.
- Creación de la figura del Examinador de Vuelo con autoridad delegada, destinada a reducir las listas de espera para rendir evaluaciones.