11/10/2019 Soldados y vehículos militares de Turquía en una zona de estacionamiento para el Ejército (Anas Alkharboutli/dpa)

El Ejército de Turquía informó este jueves de que mantendrá sus operaciones contra el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), al que Ankara considera organización terrorista, hasta que “la región esté limpia” y a pesar del anuncio de disolución del grupo guerrillero.

“Las actividades de las fuerzas turcas en zonas utilizadas por la organización terrorista separatista del PKK van a continuar con determinación hasta que quede demostrado que la región está limpia y que ya no supone una amenaza para el país”, dijo un portavoz del Ejército durante una rueda de prensa.

Las fuerzas turcas mantienen decenas de posiciones en la región del Kurdistán, en el norte de Irak, donde el PKK tiene una mayor presencia. Allí, han estado perpetrando ataques aéreos y operaciones terrestres durante años contra los miembros de la organización.

El lunes, el PKK anunció su disolución tras más de cuatro décadas de guerrilla, una decisión adoptada en el congreso celebrado la semana pasada por el grupo tras el histórico llamamiento por parte de su encarcelado líder, Abdulá Ocalan, a favor de dar este paso, en medio de los esfuerzos para lograr un acuerdo de paz con el Gobierno de Turquía.

El grupo recordó entonces que, ya en los años noventa, Ocalan anunció un alto el fuego para iniciar un proceso de paz, si bien argumentó que el mismo fue “saboteado” con la “eliminación” del entonces presidente turco, Turgut Ozal, lo que derivó en que las autoridades turcas “recrudecieran la guerra al insistir en la política de negación y aniquilación de los kurdos”.

ARCHIVO - Un grupo de combatientes kurdos armados del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ingresa al norte de Irak en el área de Heror, al noreste de Dahuk, a 430 kilómetros (260 millas) al noroeste de Bagdad, Irak, el 14 de mayo de 2013 (AP Foto/Ceerwan Aziz, Archivo)

Así, incidió en que “los actuales acontecimientos en Medio Oriente, en el marco de una tercera guerra mundial, hacen inevitable el reconocer las relaciones kurdo-turcas”.

El martes, Ocalan aplaudió la decisión del grupo de anunciar su disolución y el fin de la lucha armada.

“Aplaudo con respeto las decisiones adoptadas en el histórico 12º Congreso (del PKK) y los mensajes para el próximo periodo”, señaló Ocalan, según un comunicado publicado por la firma de abogados Asrin Hukuk Bürosu, que representa al líder kurdo, tal y como informó la agencia de noticias Firat, vinculada al grupo.

Fundado en 1978 y de inspiración marxista leninista, el PKK comenzó su lucha armada en 1984.

Desde que el PKK inició la lucha armada para conseguir la independencia del Kurdistán unas 45.000 personas —en su mayoría kurdos— han muerto en un conflicto que ha dejado decenas de miles de aldeas destruidas y cientos de miles de desplazados en el sudeste y el este de Turquía.

Los kurdos, entre 35 y 40 millones de personas según las estimaciones, son el mayor pueblo sin Estado del mundo y la tercera minoría étnica más importante en número de Asia Occidental, tras los árabes y turcos.

Se asientan en el Kurdistán, una región de 500.000 kilómetros cuadrados que se extiende entre el sureste de Turquía, noreste de Siria, norte de Irak, noroeste de Irán y suroeste de Armenia.

Su población se reparte entre Turquía (20 millones), Irán (6,5 millones), Irak (6,5 millones), Siria (1 millón) y Armenia (300.000), además de su amplia diáspora en Europa y Estados Unidos.

(Con información de Europa Press)