Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint

El presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca le habló al Gobierno, y le exigió que además de orden macroeconómico debe tener una política industrial. Las declaraciones se dieron en la 31ª Conferencia Industrial que se desarrolló este jueves en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC) y de la que también participó el ministro de Economía, Luis Caputo.

Se necesita asociar lo que están haciendo el Gobierno, de un fuerte reordenamiento de la macroeconomía, con una política industrial”, marcó Rocca. Y sostuvo que puede que haya sectores que ya no tienen una relevancia estratégica, pero que algunos otros necesitan una transición ordenada y una competitividad sostenida para mantenerse competitivos: “Pueden necesitar defensa contra el comercio ideal, contra exceso de capacidad e inserción en un contexto mundial que quiere que la Argentina sea parte de un Occidente responsable”, agregó.

Así, consideró que estamos en un nuevo ciclo de intervención activa en un mundo inestable. “Como país esto implica volver a pensar en términos de política industrial. Pensar política industrial significa pensar desarrollos sectoriales, área donde tengo que defender, área donde es necesario promover la transformación, intervención activa sobre los objetivos de largo plazo”, aseguró.

Para Paolo Rocca puede que haya sectores que no tengan vigencia estratégica, pero no por eso no tiene que haber una transición con los que sí lo son.

Respecto a las reformas que el Gobierno prometió enviar al Congreso en las sesiones extraordinarias, Rocca, sostuvo que no se pueden encarar simultáneamente porque “es mucho”. Para ello se necesita una macroeconomía estabilizada, calidad institucional, punto sobre los que estamos avanzando.

Pero no por ello dejó de destacar que se necesita reducir la carga impositiva y la informalidad con el objetivo de ampliar la base de recaudación, lo que va a contribuir al equilibrio fiscal en las cuentas públicas. En donde se mantendría el peso acotado del estado, pero con una distribución de la carga más amplia entre los sectores.

En su participación, en la apertura del evento, el ministro no hizo ninguno tipo de referencia a la situación de la industria. Habló en términos generales de la actividad, reconoció que hubo un parate en los meses previos a la elección, pero luego con el resultado a favor del Gobierno se generó un repunte.

La política de Estados Unidos y la Unión Europea

“La próxima administración norteamericana seguirá llevando la línea de la administración actual, el cambio es muy importante en la organización del comercio mundial, en la formación y la intervención en la política activa por parte del Gobierno sobre el desarrollo sectorial y estratégico”, sostuvo Rocca.

“La decisión de Estados Unidos es de una intervención activa en todos los campos, las sanciones, las tarifas responden a criterios de emergencia, de contrastar la competencia desleal, de posicionamiento de la seguridad nacional. Desarrolla una mirada sectorial sobre lo que hay que defender y no se limita a sanciones, tarifas, sino que extiende a intervenciones de capital a determinada empresa, restricciones de exportación (…)”, marcó. Lo que ha provocado una reacción y una alineación por todo el mundo.

Minutos antes paso el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, quien aseguro que es un buen momento para hablar entre Argentina y la UE. “La UE está intentando el nuevo modelo económico enfrentando a las nuevas tarifas norteamericanas y la sobrecapacidad de China”, marcó.

Y que el acuerdo con el Mercosur fue clave. La semana pasada fue el flamante canciller, Pablo Quirno, quien aseguró en el evento de ABECEB que prácticamente estaba cerrado. Aunque destacó que en la política comercial iban a apuntar a acuerdo comercial bilaterales también.

Noticia en desarrollo