Los nuevos precios se aplicarán en las próximas boletas del gas (REUTERS)

El Ministerio de Economía dispuso un nuevo aumento en el recargo que pagan los usuarios residenciales de gas en la Argentina, al fijar en 7,50% el porcentaje que se aplica sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST).

Esta actualización impacta directamente en las facturas de los hogares de todo el país y responde a la necesidad de reforzar el financiamiento del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, en un contexto de emergencia energética y ajuste fiscal.

El nuevo recargo, que representa el máximo autorizado por la ley, se aplicará a cada metro cúbico de gas natural de 9.300 kilocalorías que ingrese al sistema de ductos en el territorio nacional.

La resolución detalla que las comercializadoras de gas deberán aplicar y trasladar el recargo en su exacta incidencia sobre el precio del gas adquirido en el PIST, por cada metro cúbico comercializado. Para el caso del autoconsumo, el monto a ingresar se calculará multiplicando el volumen consumido, el precio promedio ponderado de las ventas de la empresa y la alícuota del recargo.

La resolución también subraya la necesidad de homogeneizar la aplicación del recargo a todos los agentes económicos del mercado de gas, para evitar distorsiones y asegurar que el costo sea absorbido por los usuarios finales.

ENERGAS tendrá a su cargo la adecuación de los procedimientos para que las empresas distribuidoras trasladen el recargo a los usuarios finales en sus facturas

Para esto, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), organismo descentralizado bajo la órbita de la Secretaría de Energía, tendrá a su cargo la adecuación de los procedimientos para que las empresas distribuidoras trasladen el recargo a los usuarios finales en sus facturas.

De esta manera, mediante la Resolución 1909/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, también establece que el mismo porcentaje se aplicará a los volúmenes de gas consumidos por las propias empresas para su funcionamiento, conocidos como autoconsumo.

La decisión se inscribe en una larga serie de modificaciones normativas y resoluciones que, desde 2017, ajustaron el valor del recargo para sostener el esquema de subsidios al consumo residencial de gas. El artículo 75 de la ley 25.565, modificado y ampliado por sucesivas leyes y decretos, creó el Fondo Fiduciario y fijó el recargo como fuente principal de financiamiento. La ley 27.637 facultó al Poder Ejecutivo a incrementar o disminuir el porcentaje hasta en un 50 %, respecto del valor original, según las necesidades del sistema.

La medida se enmarca en la emergencia del sector energético nacional, declarada a través del decreto 55/2023 y luego prorrogada por los decretos 1023/2024 y 370/2025, que extendieron la vigencia de la emergencia y del período de transición hacia subsidios energéticos focalizados hasta el 9 de julio de 2026.

Frente a esto, el Ministerio de Economía justificó la suba del recargo en la imposibilidad de sostener un esquema de subsidios generalizados y crecientes, financiados con aportes del Tesoro Nacional, en un escenario de fuerte restricción fiscal. Según el informe técnico de la Dirección de Tarifas y Regalías de la Dirección Nacional de Economía y Regulación, la proyección económico-financiera para 2025 muestra una mayor necesidad de fondos para cubrir el régimen de compensaciones del Fondo Fiduciario, agravada por el desfasaje entre la vigencia de los aumentos y su impacto efectivo en la recaudación.






Este no es el único aumento que llegará en diciembre, puesto que confirmaron subas en alquileres, prepagas y transporte público, lo que representa un nuevo desafío para el presupuesto de los hogares.

El transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) experimentará una suba: el boleto de colectivo en la Ciudad de Buenos Aires costará $594 en promedio y en el Conurbano bonaerense el pasaje básico alcanzará $598, lo que implica un incremento cercano al 4,4%. Para el subte, el nuevo valor será de $1.207. Estas actualizaciones responden al mecanismo de revisión tarifaria que ajusta los precios según los costos operativos.

En el caso de los alquileres, los contratos con actualización trimestral aumentarán 6,43% desde diciembre. Los acuerdos que se revisan cada cuatro meses subirán 8,46%, mientras que los semestrales tendrán un ajuste del 14,1%. Para quienes tienen contratos con ajuste anual, el incremento será del 39,2%. Las expensas continúan presionando los gastos de los inquilinos, especialmente tras los recientes aumentos en servicios municipales y agua, y la morosidad en los pagos sigue siendo elevada.

Las cuotas de medicina prepaga también se incrementarán entre 2,1% y 2,5%, dependiendo del plan y la empresa. Un plan individual que costaba $65.000 en noviembre pasará a $66.300, mientras que un plan familiar de $150.000 subirá a $153.300. Los planes superiores, con valores por encima de $200.000, llegarán a $204.600. Estos aumentos se suman a los ya aplicados durante el año y afectarán tanto a usuarios individuales como a familias.

Las facturas de luz reflejarán los consumos de noviembre, que ya incluyen subas previas. Los usuarios de Edesur pagarán un 3,53% más y los de EDENOR verán un aumento del 3,6% respecto a octubre.