Argentina's Economy Minister Luis Caputo and Central Bank's President Santiago Bausili arrive for a press conference following a staff-level agreement with the International Monetary Fund (IMF) on the latest review of the country's $44 billion debt program, at the Economy Ministry building in Buenos Aires, Argentina, January 10, 2024. REUTERS/Matias Baglietto

A pesar de los efectos positivos que tuvo en el riesgo país la semana pasada, el equipo económico se mostró disconforme con que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) salgan a tomar deuda en los mercados internacionales, más allá de que el la colocación fue festejada por el propio presidente, Javier Milei.

“Ojalá que no”, contestó un alto funcionario del equipo económico a Infobae cuando se lo consultó respecto a la próxima salida de Santa Fe a los mercados internacionales de deuda entre USD 700 millones y USD 1.000 millones, que se proyecta para la semana que viene. “¿Dónde se vio en el mundo que las provincias salgan a tomar deuda? No son generadoras de dólares y en la mayoría de los casos después terminan reestructurándola”, comentó mientras intentaba recordar qué provincia en la historia pagó en tiempo y forma.

Publicación en la red social X del presidente Javier Milei sobre la emisión de deuda por parte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La declaración se da luego de que la semana pasada, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) emitió una nueva Serie 13 del Bono Tango por USD 600 millones, a una tasa de 7,8%, una de las más bajas de su historia crediticia y con una mejora sustancial en su perfil de vencimientos. “Felicitaciones Jorge Macri por este logro, lo cual es un anticipo cierto (ya que los mercados miran al futuro) de la Argentina grande y próspera por la que trabajamos. VLLC!“.

“Esta semana no por Thanksgiving, hay dos días feriados. No está definida la fecha aún”, comentó a Infobae una fuente cercana al gobernador Maximiliano Pullaro. Y pese a la disconformidad de la alta fuente del equipo económico, ya cuentan con la autorización para hacerlo. De concretarse la operación, Santa Fe se sumaría a la emisión que realizó esta semana la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) por USD 600 millones y a la ola de deuda corporativa por USD 3.150 millones en noviembre, récord para un solo mes.

Restricciones cruzadas: ¿Se levantan?

En las semanas previas a las elecciones de medio término, en medio de la tensión cambiaria, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) estableció restricciones cruzadas para las operaciones con dólar oficial y los financieros (MEP y Contado con Liquidación (CCL)). Y a pesar de la “calma” de las últimas semanas, no hay intenciones en el equipo económico de levantarlas.

“No”, fue lo contesto un alto funcionario que forma parte de la toma decisiones del BCRA cuando se lo consulto sobre si van a eliminar las restricciones cruzadas. Primero, se estableció la restricción para quien ocupan cargos de relevancia en entidades financieras y luego la generalizó.

Es que sigue habiendo diferencias entre la cotización oficial y los financieros. En medio de los cuestionamientos por parte de economistas de todo el espectro político sobre si las bandas están bien calibradas o si incluso no se debería dejar flotar en dólar.

Ingreso Brutos: con las manos atadas

En medio de la nueva relación que quiere establecer el ministro de Economía, Luis Caputo con las provincias, el vicepresidente del BCRA, Vladímir Werning, apuntó en reiteradas oportunidades contra el cobro del impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) en el sector bancario. Pero parece que tienen las manos atadas para poder avanzar.

Como contó Infobae, en la reunión que mantuvo el martes Caputo con las empresas de la Cámara de comercio Argentina-británica de que ejerzan presión sobre los gobernadores para que bajen el IIBB.

Noticia en desarrollo