CÓRDOBA.- Durante varios años, Marcelo Fiuri (profesional del área financiera) y Carlos Wilson (ingeniero en telecomunicaciones) le dieron vueltas a la idea de encarar un emprendimiento juntos en el sector agropecuario, específicamente en tambo. Recorrieron varios en su provincia, Santa Fe, pero los números no daban. Hasta que detectaron que el camino era la robotización. Con ese modelo lograron cambiar los parámetros del negocio. Milkynet en Tacural (Santa Fe) comenzó a operar en junio del 2023 y hoy produce 20.000 litros diarios con 700 vacas y una decena de robots. La expectativa es alcanzar los 30.000 a fin de año.
la soja perdió casi un 9% en dólares presionada por la cosecha y las ventas se redujeron
Para un proyecto de estas características, señala Fiuri a LA NACION, la inversión prevista es de US$1 millón por área (tierras, animales y tecnología), aunque en su caso algunas alianzas estratégicas aliviaron los números. Con el actual precio de la leche, la facturación anual proyectada es de unos US$5 millones.
“No es un tambo robotizado, es una fábrica de leche que funciona las 24 horas los 365 días del año”, grafica Fiuri. Aplican el sistema VMS al que las vacas van “a voluntad” no arreadas. Hacen un circuito del que los robots tienen control; se les provee alimento especialmente racionado para cada una. En el caso de que el animal requiera tratamiento, la tecnología también se encarga de separarlo en un corral especial y de avisar al personal responsable.
El ordeñe dura unos siete minutos y cada vaca pasa entre 2,5 y tres veces cada 24 horas. No puede volver hacia atrás una vez que pasó por la máquina.
En las recorridas que los socios hicieron por tambos antes de la pandemia detectaron que muchos propietarios estaban por retirarse, que las nuevas generaciones no quieren seguir porque es un trabajo “tedioso, esclavizante” y que los costos de producción atentaban contra la rentabilidad.
Fue la visita al tambo robotizado del Inta la que les abrió otra perspectiva. Fiuri recuerda que Miguel Taverna, quien estaba a cargo, les insistió “esto soluciona los problemas que vieron”.
Empezaron a estudiar e interiorizarse -el emprendedor se ríe al recordar que entonces “no sabíamos mucho más de que una vaca tenía cuatro patas”- y viajaron a Chile a conocer el de la Agrícola Ancali, el robotizado más grande del mundo. En la pandemia diseñaron, con asesoramiento, el plan de negocios bajo el concepto de que la iniciativa debía ser “replicable, sustentable y escalable” para salir a buscar financiamiento al mercado de capitales.
En materia de financiamiento, el año pasado concretaron mediante el acuerdo de Siloreal con Delaval el primero con un banco comercial con warrants sobre vacas lecheras y, en la última quincena de diciembre, colocaron la primera Obligación Negociable Pyme en el mercado de capitales.
De remate. Subastarán camionetas, motos, cuatriciclos y tractores de la empresa Ledesma
La primera inversión fue en un campo de 22 hectáreas en Tacural a la vera de la ruta 34 (10 kilómetros al norte de Sunchales), con energía eléctrica.
Ya habían resuelto que avanzarían con alianzas estratégicas para no hacer ellos el alimento de los animales, ya que en 22 hectáreas no podrían tener las 700 vacas. Poseen un acuerdo con un productor de picado de la zona y, para el balanceado, con una empresa a 500 metros, “lo que implica un ahorro de escala porque el almacenamiento es costoso”. La alfalfa la compran en Córdoba.
“Con los del sector que hablábamos nos decían que el proyecto no iba a funcionar, que en el mundo sí, pero acá no -apunta Fiuri-. Respondíamos que acá también podía andar”.
Subraya que dos acuerdos fueron claves, uno con la sueca DeLaval a la que le compraron los robots y otro con Adecoagro, a la que le pagan con leche las vacas de muy buena genética que les proveyó. Toda la leche que producen es para la planta de Morteros.
En junio del 2023, con cinco robots instalados en la mitad del galpón de 8000 metros cuadrados hicieron el primer ordeñe de 350 vacas; en noviembre pasado pudieron empezar a usar cinco robots más que tardaron en ingresar por los problemas de importación. La empresa sumaría un segundo galpón de dimensiones similares a fin de año. La producción actual es de 20.000 litros diarios y esperan llegar a 30.000 litros a fin de año.