Noboa incorporó a tres grupos disidentes de las FARC como enemigos en el conflicto armado interno en Ecuador (EFE/ Carlos Durán Araújo)

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, incorporó este jueves a tres grupos disidentes de la extinta guerrilla terrorista de las FARC como enemigos en el conflicto armado interno que declaró en 2024.

En un decreto presidencial, Noboa identificó al Frente Oliver Sinisterra, las Disidencias Comuneros del Sur y los Comandos de la Frontera como “grupos armados organizados”.

Noboa justificó el decreto señalando que estas organizaciones armadas representan una amenaza directa a la seguridad nacional.

La decisión se produjo luego de una emboscada en la que murieron once militares ecuatorianos durante un operativo contra la minería ilegal en Alto Punino, una zona selvática situada entre las provincias amazónicas de Orellana y Napo. El ataque fue atribuido a los Comandos de la Frontera.

En la misma acción fallecieron tres integrantes del grupo armado, uno de ellos identificado como su presunto líder en territorio ecuatoriano.

Fuerzas Militares lideran exitoso operativo en Meta contra estructuras de disidencias de las Farc - crédito Fuerzas Militares / Sitio web

Según el Ejército, los atacantes utilizaron explosivos, granadas y fusiles de largo alcance. Las autoridades investigan una posible filtración interna dentro de las Fuerzas Armadas que habría permitido la emboscada.

“Estamos recabando toda la información para determinar si existió una alerta previa desde dentro”, indicó un oficial consultado por medios locales.

Los Comandos de la Frontera forman parte de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), una estructura derivada de la fragmentación de la disidencia Segunda Marquetalia, que retomó las armas tras la firma del acuerdo de paz entre las FARC y el Estado colombiano en 2016.

Las autoridades ecuatorianas sostienen que este grupo terrorista mantiene vínculos con la banda criminal ecuatoriana Los Lobos, con la que presuntamente coopera para controlar enclaves de minería ilegal en la Amazonía, especialmente en la cuenca alta del río Punino, próxima a la frontera con Colombia.

El Frente Oliver Sinisterra, por su parte, es recordado en Ecuador por el secuestro y asesinato en 2018 del equipo periodístico del diario El Comercio, compuesto por Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra. Ese crimen fue atribuido a Walter Arizala, alias Guacho, quien fue abatido meses después por fuerzas colombianas.

Walter Patricio Arizala, alias ‘Guacho’, cabecilla del frente Oliver Sinisterra de las disidencias de las FARC

Desde la declaración del conflicto armado interno, el gobierno de Noboa ha concentrado sus esfuerzos en enfrentar a las bandas criminales vinculadas al narcotráfico, muchas de ellas conectadas con disidencias de las FARC y con carteles mexicanos como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

Es importante mencionar que Ecuador se ha convertido en uno de los principales puntos de salida de cocaína hacia Centroamérica, México y Europa, con actividades que se extienden por puertos y zonas costeras.

El conflicto también ha mutado hacia el control de enclaves de minería ilegal, especialmente en territorios amazónicos y en regiones como el municipio andino de Camilo Ponce Enríquez, donde las organizaciones criminales buscan extraer oro, cuyo valor se encuentra en máximos históricos.

(Con información de EFE)