La relación entre Donald Trump y el electorado latino atravesó distintas etapas, desde la desconfianza inicial hasta un sorpresivo apoyo en la elección de 2024. Sin embargo, nuevos sondeos indican que ese respaldo comenzó a desmoronarse, sobre todo en estados con grandes comunidades hispanas como Florida, California y Texas. Las encuestas más recientes exponen una caída en la imagen del presidente y un creciente descontento por su gestión, especialmente en lo económico.

El voto latino se aleja de Trump en Texas, California y Florida

Los resultados de una nueva encuesta mostraron señales claras de malestar. Esta consulta, la más grande realizada este año entre votantes latinos registrados, incluyó 1002 entrevistas a nivel nacional, con muestras ampliadas en Arizona, California, Colorado, Florida y Texas. Fue financiada por UnidosUS, Voces Unidas, Climate Power en Acción y la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, por sus siglas en inglés), organización que respaldó públicamente a Kamala Harris en la carrera presidencial.

Prioridades económicas ignoradas: 70% de latinos responsabiliza a Trump por la situación de EE.UU., mientras 54% cree que la economía está peor que hace un año

La encuesta reveló que el 70% de los votantes latinos responsabilizó directamente a Donald Trump por el rumbo que tomó Estados Unidos, mientras que casi dos tercios aseguraron que el país norteamericano va por el camino equivocado. El 59% desaprobó su gestión, y un porcentaje similar manifestó una visión desfavorable del expresidente.

Según Janet Murguía, presidenta de UnidosUS, “los votantes latinos están frustrados porque sus prioridades económicas han sido ignoradas y porque promesas claves de la campaña de Trump no han sido cumplidas”.

Además, sostuvo que “más de la mitad cree que la economía está peor que hace un año, y una proporción similar piensa que empeorará aún más en los próximos meses”.

En Florida, Texas y California, la desaprobación supera el 60%

La encuesta presentada por LULAC y sus aliados mostró diferencias entre estados, aunque el rechazo a Trump se mantiene alto en los principales bastiones hispanos. En el desglose por región de consulta, el nivel de desaprobación se ubicó de la siguiente manera:

  • Florida: 61% de desaprobación frente a un 38% de aprobación.
  • Texas: 61% desaprobó su gestión, y solo un 33% expresó apoyo.
  • California: 59% manifestó una opinión negativa sobre su desempeño como presidente.

Estos porcentajes reflejan una pérdida de terreno significativa, si se considera que en 2024 Trump logró un respaldo mayor al previsto por parte del electorado latino en estos mismos territorios.

Crisis del costo de vida: 52% de latinos identifica la inflación como principal preocupación, seguida por empleo (40%) y vivienda (28%)

La economía: eje del malestar hispano

Los llamados “pocketbook issues”, es decir, los temas que afectan directamente el bolsillo, lideraron la lista de preocupaciones de los latinos. El costo de vida, el empleo, la vivienda y el acceso a la salud fueron los aspectos más mencionados en el estudio, muy por encima de otros temas como la inmigración.

  1. Costo de vida e inflación: 52% dijo que esta es su principal preocupación. Las subas en alimentos, servicios y alquileres golpearon con fuerza.
  2. Empleo y economía: 40% mencionó la falta de salarios dignos, la inseguridad laboral y la escasa creación de puestos como motivos de alarma.
  3. Vivienda: 28% expresó su inquietud por el incremento en los precios del alquiler, las tarifas de servicios y el costo de los seguros.
  4. Salud: 23% indicó que el aumento en los precios de medicamentos y seguros dificultó el acceso a tratamientos médicos.
  5. Inmigración: 21% exige soluciones definitivas para regularizar a millones de indocumentados que viven hace décadas en el país.

En materia económica, el 60% sostuvo que las políticas de Trump y del Congreso no atendieron las necesidades cotidianas. Un 54% cree que la economía está peor que hace un año, y el 50% prevé que su situación financiera personal empeorará aún más si las actuales políticas se mantienen.

Solo 32% de hispanos aprueba el manejo de inmigración de Trump, frente al 54% de votantes blancos (Reuters/Ipsos)

Más encuestas muestran el descontento generalizado de los hispanos

Una segunda encuesta de Reuters/Ipsos reflejó que el respaldo hispano a Trump disminuyó desde que asumió su segundo mandato. Según el estudio, su aprobación entre los votantes latinos cayó tres puntos porcentuales hasta ubicarse en 34%, mientras que la desaprobación aumentó siete puntos, hasta alcanzar el 61%.

  • La desaprobación general subió solo cinco puntos, situándose en 53%.
  • El descenso fue particularmente pronunciado en temas como la economía y la inmigración. En cuanto a esta última área, solo el 32% de los hispanos aprueba su gestión, frente al 54% de los votantes blancos, y el apoyo a un aumento en las deportaciones se ubicó en 42% entre los latinos, por debajo del 63% registrado entre los blancos.

A esto se suma un trabajo del Pew Research Center publicado el 23 de abril de 2025, que mostró aún peores resultados para Trump entre los hispanos. Apenas el 27% aprueba su desempeño general como presidente, una cifra que se encuentra entre las más bajas registradas en cualquier grupo demográfico.

  • Además, el estudio reveló que la confianza en su manejo de la economía cayó 14 puntos porcentuales desde noviembre, al pasar del 59% al 45%.
  • Los niveles de confianza en su capacidad para manejar temas de inmigración se mantuvieron estables, con un 48% de aprobación, mientras que solo un tercio de los estadounidenses confía en su habilidad para unir al país.