(Imagen Ilustrativa Infobae)

El cambio climático está acelerando, y con ello las temperaturas extremas que amenazan la vida en muchas regiones del planeta. En los últimos años, científicos de la NASA han advertido sobre un fenómeno alarmante que podría tener consecuencias devastadoras en las próximas décadas. Según un estudio reciente, la Tierra podría elevar su temperatura a niveles insostenibles para la vida humana para el año 2050, haciendo que ciertos territorios sean inhabitables.

La investigación, basada en datos satelitales, revela un crecimiento gradual de la temperatura y la humedad en diversas zonas del planeta. De no tomarse medidas para mitigar este calentamiento global, algunos países enfrentarán condiciones extremas que harán imposible la supervivencia humana.

El informe elaborado por Colin Raymond, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, publicado en Science Advances en 2020, utiliza el índice de bulbo húmedo para evaluar el impacto del aumento de la temperatura y la humedad en la capacidad de las personas para sobrevivir. Este indicador mide la temperatura más baja a la que el cuerpo humano puede enfriarse cuando la humedad se evapora a través del sudor.

FOTO DE ARCHIVO: El sol se eleva durante una ola de calor sobre los edificios de Londres, Reino Unido, el 11 de agosto de 2022. REUTERS/Toby Melville

Las olas de calor se están haciendo más frecuentes e intensas, lo que ha llevado a la NASA a alertar sobre las graves consecuencias para la salud. El aumento de la temperatura de bulbo húmedo, que se mide mediante el índice de estrés térmico, ha duplicado su frecuencia en los últimos 40 años.

Este fenómeno está asociado con muertes relacionadas con el clima, convirtiéndose en una de las principales causas de fallecimientos por calor extremo. La situación está empeorando con el paso del tiempo, y ciertos territorios ya están cerca de alcanzar estos límites peligrosos.

¿Qué regiones serán inhabitables por temperaturas extremas?

De acuerdo con el estudio de Raymond, se estima que los niveles de estrés térmico seguirán aumentando en las próximas décadas. Aunque el fenómeno es gradual, se espera que algunas regiones alcancen temperaturas de bulbo húmedo superiores a los 35°C en los próximos 25 años. Para 2050, estas zonas podrían volverse inhabitables, ya que los seres humanos no podrán sobrevivir a las altas temperaturas durante períodos prolongados.

El calor extremo en escuelas afecta la salud y concentración de estudiantes, evidenciando la falta de ventilación e infraestructura adecuada. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las regiones más vulnerables a este escenario se encuentran en el sur de Asia, el Golfo Pérsico y el Mar Rojo. En estos lugares, las temperaturas extremas y la humedad serán tan altas que las condiciones de vida serán insostenibles para la humanidad. Los expertos predicen que, alrededor de 2050, estos territorios podrían enfrentar un colapso en sus ecosistemas y en su capacidad para sustentar a la población. Si no se toman medidas urgentes, el cambio climático continuará alterando las condiciones de vida en estas regiones.

Por otro lado, en algunas áreas de España, como Madrid, la Comunidad Valenciana y Andalucía, se experimentarán más de tres meses de temperaturas superiores a los 35°C en un mismo año. Sin embargo, la situación en estos lugares no será tan extrema como en las regiones del sur de Asia o el Golfo Pérsico. A pesar de ello, el aumento de las temperaturas continuará afectando la calidad de vida y la salud de las personas en estos territorios.

23/08/2023 Un termómetro con una temperatura de 39ºC durante la cuarta ola de calor del verano, a 23 de agosto de 2023, en Bilbao, Vizcaya, País Vasco (España). El Gobierno Vasco ha activado la alerta roja en Euskadi para hoy, por riesgo de temperaturas muy altas, entre las tres y las seis de la tarde, que podrían alcanzar los 41-42 grados en puntos del oeste de la vertiente cantábrica. Según ha informado el Departamento de Seguridad, además, las temperaturas máximas podrían rondar los 36 grados en la zona costera, los 40 grados en la zona cantábrica interior y los 39 grados en la zona de transición y en la del eje del Ebro. El riesgo de incendios forestales es relativamente alto en la Comunidad autónoma vasca por la baja humedad relativa y el viento de componente sur. SOCIEDAD H.Bilbao - Europa Press

El país de Latinoamérica que quedará sin vida en 2050

En América Latina, Brasil es uno de los países más vulnerables al aumento de las temperaturas extremas en las próximas décadas. Las zonas del norte y noreste del país, como el estado de Roraima y el Amazonas, ya enfrentan temperaturas extremas, especialmente durante los meses más cálidos. A medida que el cambio climático sigue avanzando, se espera que para 2070, algunas regiones de Brasil experimenten un incremento considerable en las temperaturas, haciendo que esas áreas sean casi inhabitables.

AME9663. RÍO DE JANEIRO (BRASIL), 12/02/2025.- Personas caminan durante el atardecer este miércoles, en la playa de Ipanema en Río de Janeiro (Brasil). En medio a una fuerte ola de calor, con temperaturas cerca a los 40°C, personas descansan en las playas de Río de Janeiro. EFE/ Antonio Lacerda

El aumento de la temperatura y la pérdida de recursos naturales podrían amenazar la vida en Brasil, especialmente en las áreas rurales que dependen de la agricultura y la ganadería. Las sequías, combinadas con las altas temperaturas, pondrán en riesgo la vida de millones de personas, afectando su salud y los medios de subsistencia.

Además de Brasil, Estados Unidos también se verá afectado por este fenómeno. Estados como Arkansas, Missouri e Iowa probablemente alcanzarán el límite crítico de temperatura de bulbo húmedo en los próximos 50 años. Esto provocará condiciones peligrosas para la vida humana, afectando gravemente la salud pública en esas zonas.

Qué es el cambio climático

El cambio climático es la alteración significativa y persistente de los patrones climáticos de la Tierra, causada principalmente por la actividad humana, como la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Estas acciones liberan gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera, provocando el calentamiento global. Como consecuencia, se producen fenómenos como el aumento de la temperatura media del planeta, el derretimiento de glaciares, el ascenso del nivel del mar y una mayor frecuencia de eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones.

Además, el cambio climático afecta negativamente a los ecosistemas, la biodiversidad y la vida humana en aspectos como la salud, la producción de alimentos y la disponibilidad de agua. Aunque a menudo se confunde con el calentamiento global, el cambio climático es un concepto más amplio que abarca todas las alteraciones del clima y sus efectos.