
En el marco del CADE Ejecutivos 2025, el Country Manager de inDrive Perú, Senya Andreev, destacó la consolidación de la plataforma en el país y el notable nivel de aceptación que ha tenido entre usuarios y conductores gracias a su modelo de negociación directa de tarifas.
Andreev explicó que la empresa de transporte urbano lleva siete años operando en el Perú y actualmente lidera el mercado, con presencia en más de 21 ciudades, incluyendo Lima, Arequipa, Trujillo, Piura, Chiclayo y también en lugares donde otras aplicaciones no han llegado, como Iquitos, Tarapoto y Tacna. “Aquí nuestro modelo encajó muy bien porque negociar y llegar a un acuerdo entre pasajero y conductor es algo muy propio de la cultura peruana; creo que es una característica cultural bastante particular”, afirmó durante la entrevista.
El ejecutivo indicó que el sistema, donde pasajeros y conductores acuerdan la tarifa antes de iniciar el viaje, ha sido fundamental para alcanzar más de cuatro millones de pasajeros activos y 200 mil conductores registrados. Según datos compartidos por Andreev, el 84% de los pasajeros y el 70% de los conductores se declaran satisfechos o muy satisfechos con la plataforma, y la flexibilidad del modelo junto a los precios accesibles han sido claves del éxito.
“Lo principal es que nuestro modelo permite a pasajeros y conductores acordar juntos el precio del viaje, algo que no ofrecen otras aplicaciones o competidores”, enfatizó Andreev. Además, subrayó la importancia de la flexibilidad para los conductores, quienes pueden consultar perfiles, calificaciones y el historial de viajes de los pasajeros antes de aceptar un servicio.
¿Por qué el modelo de negociación funciona en el Perú?
En materia de seguridad, Andreev detalló que la plataforma ha implementado verificaciones automáticas, junto con innovaciones como el monitoreo en tiempo real y un centro de seguridad integrado en la aplicación, además de la inclusión de un seguro para cada trayecto.
En cuanto al acceso a la plataforma, Andreev explicó que el proceso para convertirse en conductor requiere requisitos estándar en el mercado, como licencia de conducir y documento de identidad, con condiciones ajustadas al tipo de servicio: desde económico hasta confort, XL y mototaxi, lo que ha posibilitado la inclusión de conductores en zonas donde otros competidores aún no operan.

Inclusión financiera, equidad de género y expansión de servicios
Entre los proyectos más recientes, Andreev resaltó el programa InDrive Money, una iniciativa de microcréditos para conductores basada en su historial y frecuencia de viajes, con más de 18.000 préstamos otorgados desde marzo de este año. Además, presentó «Juntas llegamos más lejos”, un programa que financia el acceso de mujeres a licencias de conducir y su integración posterior como conductoras en la plataforma, con el fin de revertir la brecha de género existente.
«Queremos desafiar esa estadística”, señaló, subrayando la importancia de empoderar a más mujeres en el sector transporte.
Sobre los planes para 2026, Andreev adelantó que el objetivo es ampliar la oferta y posicionarse como una superapp, integrando nuevos servicios y llegando a más provincias, con especial énfasis en la digitalización de ciudades intermedias y expansión del servicio de mototaxis. Además, la empresa ya utiliza inteligencia artificial en procesos operativos y está explorando posibilidades de electromovilidad, aunque reconoce que el avance depende de la infraestructura y la colaboración con el sector público.
“La participación en el CADE es clave porque nos permite escuchar las tendencias y necesidades del país y explorar alianzas para seguir proporcionando mejores servicios a nuestros usuarios”, concluyó Andreev, haciendo un llamado a otras empresas a sumarse para construir un ecosistema de movilidad e inclusión más robusto en el Perú.