El interés global por la Copa Mundial de Fútbol 2026 ha alcanzado niveles sin precedentes, con más de un millón de solicitudes para el programa de voluntariado, una cifra que la FIFA calificó como “superior a la de cualquier otro acontecimiento deportivo en la historia”.
Este fenómeno se produce a falta de tres días para el cierre de inscripciones y anticipa un torneo que, antes de su inicio, ya ha establecido nuevos récords de participación.
La próxima edición del torneo, que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá durante junio y julio de 2026, marcará un hito al ser la primera vez en más de 90 años que tres países comparten la organización.
Además, el certamen contará con 48 selecciones, 16 más que en las últimas siete ediciones desde 1998, según informó la FIFA. Este aumento de equipos ha obligado a modificar el formato de la fase de grupos: el Consejo de la FIFA aprobó por unanimidad la transición de 16 grupos de tres equipos a 12 grupos de cuatro, lo que eleva el total de partidos a 104 (en comparación con los 64 disputados en Qatar 2022).
¿Cuándo y dónde empieza el mundial?
Sadie Smith, especialista en marketing y en el sector deportivo, explicó que este nuevo formato implica un calendario más exigente para los jugadores. “Para los equipos esto equivale a un esfuerzo enorme, pero todo vale con tal de llegar a la final en Nueva York”.
El partido inaugural tendrá lugar el 11 de junio en el Estadio Azteca de Ciudad de México, mientras que la final se disputará el 19 de julio en el MetLife Stadium de Nueva Jersey.
Las 16 ciudades sede en los tres países anfitriones se preparan para recibir a millones de aficionados, en lo que se proyecta como el evento deportivo más multitudinario de la historia. Para quienes deseen asistir, existen plataformas como Hellotickets en donde se pueden comprar todas las entradas para el Mundial de fútbol.
¿Quiénes llegan como favoritos a levantar la Copa?
En el plano deportivo, la atención se centra en los equipos favoritos para alzarse con el trofeo. Según el análisis de Smith, España parte como principal candidata, ocupando actualmente el primer puesto del ranking FIFA, posición que no alcanzaba desde 2014. “Con la Eurocopa 2024 en el bolsillo y un ciclo que suma 27 victorias, tres empates y solo tres derrotas en 33 partidos, la Roja llega como favorita al lado de Argentina, Francia y Brasil, candidatos habituales”, afirmó Smith.
¿Cuáles son los equipos que superaron las eliminatorias?
En Europa, donde hay 16 plazas directas, las eliminatorias aún no han concluido. España, Francia, Portugal, Inglaterra y Croacia avanzan con solidez, mientras que Alemania enfrenta dificultades y ocupa el tercer lugar de su grupo, detrás de Eslovaquia e Irlanda del Norte.
Italia también atraviesa problemas, situándose por debajo de Noruega, y Macedonia del Norte lidera su zona por encima de Bélgica.
En Sudamérica, los seis cupos directos ya tienen dueño: Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Ecuador y Paraguay. Bolivia obtuvo la séptima plaza y disputará el repechaje intercontinental, mientras que Venezuela, Perú y Chile quedaron eliminados.
En la Concacaf, Canadá, México y Estados Unidos aseguraron su presencia como anfitriones. La fase final de las eliminatorias sigue en curso, con tres selecciones más que accederán directamente y dos que buscarán su lugar en el repechaje intercontinental.
Asia, Oceanía y África con nuevas puertas abiertas
El panorama en Asia muestra a Japón, Corea del Sur, Irán, Australia, Jordania y Uzbekistán ya clasificados, aunque restan definirse otras plazas entre equipos como Arabia Saudí, Irak, Qatar, Indonesia o Emiratos Árabes Unidos. “La AFC podría alcanzar hasta nueve representantes en la Copa del Mundo, una cifra inédita para la región”, afirmó Smith.
En África, con nueve cupos directos y uno para repechaje, Marruecos y Túnez fueron los primeros en asegurar su clasificación. Egipto, Senegal, Costa de Marfil, Ghana y Argelia lideran sus respectivos grupos y se perfilan para repetir presencia en el torneo.
Oceanía vivió un hecho histórico al contar por primera vez con un cupo directo, que fue aprovechado por Nueva Zelanda, logrando así su tercera participación mundialista tras España 1982 y Sudáfrica 2010. Nueva Caledonia, pese a su derrota, mantiene opciones a través del torneo clasificatorio intercontinental.
Mascotas, pelota y facturación
En el ámbito económico, la FIFA proyecta ingresos récord de más de USD 11.000 millones para el ciclo 2023-2026, impulsados principalmente por los derechos de televisión, patrocinios y licencias oficiales, lo que convierte al torneo en un motor económico sin precedentes.
El impacto en los países anfitriones también será considerable, con estimaciones de alrededor de USD 8.000 millones en turismo, transporte, restauración y consumo local, beneficiando directamente a ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Ciudad de México y Toronto.
Entre los símbolos del evento, la FIFA presentó la pelota oficial, denominada Trionda y fabricada por adidas, que destaca por su diseño tricolor en homenaje a los tres países anfitriones. Además, se dieron a conocer las mascotas: el alce canadiense Maple, el jaguar mexicano Zayu, y el águila estadounidense Clutch.