En Lima, donde el tráfico es caótico, las motocicletas han pasado de ser una alternativa a una necesidad para miles de personas que trabajan como repartidores, mensajeros o transportistas. (Difusión)

En una ciudad donde el tráfico se ha convertido en parte del paisaje diario, la motocicleta son una opción secundaria y se transformó en una herramienta de subsistencia. Para miles de limeños, desplazarse en dos ruedas no es una elección casual: es necesidad, rapidez y economía en un entorno donde la movilidad urbana se complica a cada hora. Sin embargo, nuevas disposiciones del Ejecutivo encendieron la indignación entre un sector que se siente criminalizado y excluido por políticas que, aseguran, no atacan la raíz del problema.

Este miércoles por la noche, desde varios puntos de la capital, grupos de motociclistas se concentrarán con un solo objetivo: expresar su rechazo a las medidas que restringen su circulación en zonas donde rige el estado de emergencia y limitan el número de pasajeros por vehículo. Según las asociaciones convocantes, las disposiciones no solo ignoran la realidad del transporte urbano, sino que afectan directamente la economía de miles de trabajadores que dependen de este medio para sostener a sus familias.

“No es justo que nos metan a todos en el mismo saco. La delincuencia no se combate con restricciones absurdas”, afirmó José Luis Huamán, presidente de la Asociación de Hermanos Motociclistas Unidos del Perú (AHMUP), en declaraciones para Exitosa. El dirigente denunció que la medida que prohíbe transportar a un acompañante en motocicleta responde más a un intento de mostrar control, que a una estrategia efectiva de seguridad ciudadana.

La marcha está prevista para hoy a las 7 p.m. y contempla un recorrido por puntos clave del centro de Lima, partiendo desde la Plaza de la Bandera, con paradas en el Ministerio de Transportes y la Plaza San Martín.

Protesta motorizada con rumbo definido

Motociclistas deberán usar chaleco con número de placa y visores transparentes para circular en el Perú. (Foto: Composición)

El recorrido no será improvisado. Según Huamán, la movilización tendrá paradas estratégicas, incluyendo una en el Ministerio de Transportes, donde esperan entregar un pliego de reclamos. “Vamos a hacer una parada y posteriormente conversar con el ministro, si nos recibe. Llevamos documentos que explican por qué esta medida no es viable”, detalló.

El rechazo no solo recae sobre la prohibición de dos ocupantes por motocicleta. Las críticas también alcanzan al decreto que obliga a los repartidores de delivery a portar chalecos con placas visibles, una medida que, según los gremios, incrementa su vulnerabilidad. “Nos están imponiendo condiciones arbitrarias. El chaleco con el número de placa no garantiza seguridad, solo nos expone más”, remarcó el dirigente.

Las disposiciones son interpretadas como una estigmatización generalizada del gremio. “Existe un prejuicio. Algunos funcionarios creen que los moteros somos delincuentes”, lamentó Huamán. La convocatoria busca revertir esa percepción y visibilizar que detrás del casco hay trabajadores, padres de familia y jóvenes estudiantes que dependen de la moto como medio de vida.

Otras organizaciones como la Asociación de Motociclistas del Perú (ASMOPE) y Motomaniacs también anunciaron su participación. El punto de concentración de ASMOPE será el Campo de Marte y su ruta incluirá avenidas principales como Salaverry y Ejército, para culminar en la zona de La Herradura.

Pedro Higinio, vocero de Motomaniacs, remarcó que la manifestación será pacífica. “No queremos escándalos. Tenemos que cuidar nuestra imagen como ciudadanos. Hacemos esto porque nos importa el país”, declaró a RPP. Higinio subrayó que los motociclistas no rechazan el control, pero exigen medidas coherentes y bien fundamentadas.

Convocatoria abierta y reclamos múltiples

Motociclistas deberán usar chaleco con número de placa y visores transparentes para circular en el Perú. (Foto: Composición)

La movilización contará con la participación de diversas asociaciones de motociclistas de Lima Metropolitana. La expectativa es superar las mil personas, cifra que se logró en manifestaciones anteriores. “La convocatoria es abierta. Esperamos llenar la Plaza de la Bandera y salir todos en una marcha masiva”, indicó Huamán.

Los reclamos incluyen la derogación de los decretos supremos que modifican el Reglamento Nacional de Tránsito y el Reglamento Nacional de la Administración de Transporte. También se cuestiona la implementación de nuevas placas y chalecos obligatorios, medidas consideradas excesivas por los gremios.

El malestar comenzó a extenderse fuera de la capital. Representantes de asociaciones del norte y sur del país no descartan replicar las protestas en sus respectivas regiones.

Una medida, muchas consecuencias

Asociación de motociclistas rechaza medida del Gobierno y exige derogatoria del artículo que restringe uso de motos lineales|Andina

Según los dirigentes, las nuevas restricciones comprometen no solo el trabajo diario de los motociclistas, sino también su seguridad personal. “El chaleco obligatorio y la placa visible nos convierten en blanco fácil para robos. Ya no es solo el tráfico o la policía, ahora también nos exponemos más a la delincuencia común”, explicó un representante del gremio de repartidores que prefirió mantener el anonimato.

En paralelo, se reclama la falta de diálogo con las autoridades. Aunque Huamán reveló que días atrás se produjo un encuentro con el ministro del Interior, lo acordado quedó solo en palabras. “Prometió que revisaría el tema del chaleco, pero hasta ahora no hay nada concreto”, manifestó.