El mandatario nacional con su Gabinete y los representantes de las provincias

Luego de meses de tensiones, declaraciones cruzadas y batallas electorales, el presidente Javier Milei dio un primer gesto de apertura al diálogo al recibir en la Casa Rosada a un importante grupo de gobernadores, con los que comenzó a acordar las reformas que planea impulsar en el Congreso, aunque se llevó nuevamente el reclamo de mayores fondos para las provincias.

El encuentro se realizó en el Salón Eva Perón, en el primer piso de Balcarce 50, donde el mandatario nacional se mostró junto a todo su Gabinete y les explicó a sus invitados durante más de dos horas las medidas que tiene en agenda.

De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes cercanas a los protagonistas, durante la reunión se tocaron fundamentalmente cuatro temas: la reforma fiscal e impositiva, la modernización laboral, el nuevo Código Penal y el Presupuesto 2026.

Todas estas iniciativas serían tratadas durante las sesiones extraordinarias a las que llamará en las próximas semanas el Gobierno, para que los legisladores continúen trabajando durante el verano.

El Presidente busca mayor apoyo en el Congreso (Jaime Olivos)

La oposición logró un emplazamiento para que el Presupuesto se debata en comisión la semana que viene, pero las autoridades nacionales pretenden postergar la discusión para después de diciembre.

Para esa fecha, además, estarían lista las reformas laboral y tributaria, que están siendo preparadas por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en el marco del Consejo de Mayo.

La respuesta de los gobernadores

En cuanto a la reunión de este jueves, todas las partes coinciden en que “fue una muy buena charla”, en la que los representantes provinciales “plantearon que estaban para apoyar que Milei tenga un Presupuesto de equilibrio fiscal”.

Sin embargo, los presentes también aprovecharon la ocasión para insistir con la “coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos, entre otras cuestiones a seguir conversando en otras reuniones”.

Se trata de un proyecto que los gobernadores presentaron a finales de junio pasado, en el momento de mayor diferencias con la Casa Rosada, pero que fue rechazado por la Cámara de Diputados.

La iniciativa en cuestión se presentó en conjunto con otra que establecía cambios en el régimen de los ATN, para que su distribución sea automática, la cual sí fue sancionada por el Congreso, pero luego vetada por el Presidente.

Los gobernadores volvieron a reclamar fondos

En lo que respecta a los combustibles, los mandatarios locales puntualmente habían propuesto modificar el artículo 19 de la ley 23.966, que fijó la forma en la que se reparten los ingresos que la Nación percibe por ese gravamen.

Actualmente, ese dinero se divide en un 10,40% va para el Tesoro Nacional; el 15,07% le corresponde al Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI); el 28,69% se envía al Sistema Único de Seguridad Social; el 4,31% queda en el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica; el 28,58% se entrega al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte y el 2,55% se traslada a la Compensación Transporte Público.

De esta manera, solamente el 10,40% restante se reparte entre las provincias, lo que representa un monto minoritario de los más de 2.500 millones de pesos que recibió la Nación en concepto de este gravamen, según fuentes oficiales.

Los gobernadores buscaban con este proyecto que el monto pase a distribuirse únicamente entre las provincias, que se quedarían con el 58,36%, y el Tesoro Nacional, el sistema previsional y la compensación para el transporte público, que mantendrían sus porcentajes actuales.

Para esto, el segundo artículo de la normativa establece disolver todos los fondos fiduciarios antes mencionados, para que el monto remanente pase directamente a las 24 jurisdicciones del país.

En la reunión de este jueves, los representantes de las provincias reclamaron que se vuelva a abrir un canal de negociación para discutir la forma en que haya mayores fondos por parte de la Nación para sus territorios.

La reunión finalizó entrada la noche (RS Fotos)

A la Casa Rosada asistieron Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).

Además, participaron los vices de Chaco, Silvana Schneider; de Mendoza, Hebe Casado, y de Neuquén, Zulma Reina, quienes fueron en representación de los mandatarios de sus distritos, que estaban de viaje.

Es que la convocatoria se hizo de manera repentina, por decisión del Presidente, que en el acto de toma de juramento de Pablo Quirno como canciller, conversó unos minutos con el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, que fue quien le dio la idea de este primer gesto de apertura.

Al salir de ese evento protocolar, Milei se comunicó con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y le pidió que organizara el encuentro para este jueves. Y así sucedió.

Al comienzo, estaba previsto que en la reunión estuvieran solamente el líder libertario, Francos, Caputo y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, pero eso cambió horas antes del cónclave.

Poco antes del diálogo con los gobernadores, el jefe de Gabinete se cruzó en Casa Rosada con la secretaria general, Karina Milei, y coincidieron en que por la magnitud del acontecimiento, debían estar también el resto de los principales integrantes del Poder Ejecutivo.

Por eso se sumaron la funcionaria; el asesor, Santiago Caputo; el vocero, Manuel Adorni; y los ministros Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Mario Lugones (Salud) y el propio Quirno.

También el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzábal Murphy, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.