Meta, la empresa matriz de Facebook, Messenger, Instagram, WhatsApp y Threads, ha decidido no adherirse al Código de Buenas Prácticas de la Comisión Europea para los modelos de inteligencia artificial de propósito general (GPAI).
“Europa va por el camino equivocado en materia de IA. Hemos revisado detenidamente el Código de Buenas Prácticas de la Comisión Europea para los modelos GPAI y Meta no lo firmará. Este código introduce una serie de incertidumbres jurídicas para los desarrolladores, además de imponer medidas que van mucho más allá del alcance de la Ley de IA”, afirmó Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de Meta, en una publicación en LinkedIn.
El código, presentado como un marco voluntario, busca orientar a las empresas en la adopción de procesos y sistemas que se alineen con la futura regulación de la IA en el bloque europeo.
Entre sus disposiciones, exige a las compañías actualizar de forma periódica la documentación sobre sus herramientas de IA, prohíbe el uso de contenido pirateado para entrenar modelos y respalda el derecho de los creadores a excluir sus obras de los conjuntos de datos utilizados.
Kaplan calificó la postura de la UE como una “extralimitación” y advirtió que la legislación “frenará el desarrollo y la implementación de modelos de IA avanzados en Europa, además de dificultar el crecimiento de empresas europeas que buscan innovar en este campo”.
“A principios de este mes, 44 de las empresas más grandes de Europa, incluidas Bosch, Siemens, SAP, Airbus y BNP, firmaron una carta en la que pedían a la Comisión que “detuviera el reloj” en su implementación. Compartimos las preocupaciones planteadas por estas empresas de que esta extralimitación estrangulará el desarrollo y el despliegue de modelos de IA de vanguardia en Europa“, afirmó Kaplan.
Qué pautas insta la UE para proveedores de modelos de IA
Las pautas que la Unión Europea insta para proveedores de modelos de IA de propósito general se centran en cuatro temas clave:
- ¿Qué es un modelo de IA de propósito general?
Se considera modelo de propósito general a aquel que ha sido entrenado con más de 10^23 operaciones de punto flotante y es capaz de generar lenguaje (en texto o audio), imágenes a partir de texto, o videos a partir de texto.
- ¿Quién se considera proveedor?
Las directrices aclaran qué se entiende por “proveedor” y “comercialización”, e indican en qué casos un actor que modifica un modelo existente pasa a ser considerado un nuevo proveedor.
- Excepciones a ciertas obligaciones.
Algunos modelos de propósito general, publicados bajo licencias libres y de código abierto, pueden estar exentos de ciertas obligaciones de la Ley de IA, siempre que cumplan con criterios específicos de transparencia.
- Cumplimiento del marco regulatorio.
Las directrices explican qué implica adherirse al Código de Buenas Prácticas para proveedores de IA de propósito general, y detallan las expectativas de la Comisión Europea sobre su implementación a partir del 2 de agosto de 2025.
“Durante el primer año tras la entrada en vigor de estas obligaciones, la Oficina de IA colaborará estrechamente con los proveedores, en particular con aquellos que se adhieren al Código de Prácticas de la IA de Propósito General, para ayudarles a cumplir la normativa. A partir del 2 de agosto de 2026, entrarán en vigor las competencias de ejecución de la Comisión”, explica la UE.
Cuál es el propósito de Ley de IA de la UE
Las obligaciones establecidas por la Ley de IA para los proveedores de modelos de propósito general buscan garantizar la transparencia de estos sistemas, el cumplimiento de las normativas nacionales y europeas en materia de derechos de autor.
Asimismo, busca que los desarrolladores de los modelos más avanzados o con mayor impacto evalúen y mitiguen los riesgos sistémicos que puedan generar, según indica la Unión Europea.