Mientras que la cotización del dólar permanece “amesetada” por tercera rueda -tras el shock alcista de julio- las acciones y los bonos soberanos de Argentina operan nuevamente en alza.
Los negocios cambiarios arrojaban selectividad este martes en el mercado mayorista tras recientes coberturas en dólares por parte de inversores institucionales, una presión tradicional que se acrecienta de cara a las elecciones legislativas de octubre.
El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires asciende a las 11:30 horas un 1,2%, a 2.310.000 puntos. El índice líder de la Bolsa local anota la novena suba en las últimas diez ruedas operativas.
Además los títulos públicos en dólares -Bonares y Globales- recuperan un 1% después de haberse hecho efectivo el desembolso de USD 2.000 millones a manos del FMI (Fondo Monetario Internacional). El organismo multilateral aprobó la semana pasada la revisión de las metas del acuerdo de facilidades extendidas con Argentina.
Los ADR y acciones de empresas argentinas negociados en dólares en Wall Street muestran cifras mixtas.
Los analistas siguen de cerca el arrastre alcista del dólar, ya que preocupa su eventual impacto en la inflación, por la que el Gobierno lucha para tratar de mantener bajo el 2% mensual en base a su objetivo de superávit fiscal y comercial.
El presidente liberal Javier Milei viene de vetar una suba de pensiones y una ley para asegurar la protección a personas con discapacidades sancionadas por la oposición en el Parlamento, por considerar que ponen en riesgo ese equilibrio financiero.
“Mi hipótesis es que esto es una corrección del tipo de cambio real, pero para que se corrija, la inflación no tiene que reaccionar, porque si la inflación sube lo mismo que el dólar, no corrige nada”, dijo el economista Fausto Spotorno, de la consultora Ferreres & Asociados.
Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, consideró que “en una semana sin muchos datos macro de relevancia, el mercado seguirá atento a la dinámica de las tasas de interés en pesos y del dólar, las dos variables que se vienen llevando todas las miradas en las últimas semanas. Recordamos que estamos en un período del año en que no se espera mucha entrada de dólares comerciales, aún con la rebaja de retenciones al agro anunciada por al Gobierno. en ese sentido, la cotización estará en gran parte determinada por movimientos de la demanda, considerando tanto el nivel del tipo de cambio real como la típica dolarización de carteras pre electoral”.
“Si bien el tipo de cambio real sube en el año, sigue bajo si miramos una serie histórica. Dicho esto, consideramos que el gobierno tiene herramientas para evitar shocks nominales hasta las elecciones, en especial via tasas o intervención en futuros. De mediano plazo, no obstante, será necesaria una baja de tasas para reactivar la actividad económica”, explicó Juan Manuel Franco.
El ente de estadísticas INDEC reportará el índice de precios minoristas de julio el miércoles de la semana entrante.
“Frente a estos bruscos saltos cambiarios el Banco Central mantiene una activa intervención en el mercado de futuros, con funcionarios del Gobierno convencidos que la volatilidad es meramente temporaria”, indicó Reuters.
Los argentinos acudirán a las urnas a finales de octubre para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores, con un oficialismo esperanzado en sumar bancas ante la actual minoría en ambos sectores del Congreso.
Milei vetó “medidas para aumentar las pensiones, reabrir la moratoria previsional y ampliar las prestaciones por discapacidad; iniciativas que, según estimaciones del Gobierno, habrían costado alrededor del 2,5% del PIB”, sostuvo BancTrust & Company.
El Fondo redujo la vara de exigencias para el cumplimiento de los objetivos de acumulación de reservas para Argentina en 2026 en su programa de 20.000 millones de dólares y canceló una revisión que debía realizarse antes de las elecciones legislativas.
Con la reciente aprobación de la primera revisión del programa, el organismo giró USD 2.000 millones el lunes, un movimiento que impactó en las reservas del BCRA, que superaron los USD 43.000 millones por primera vez desde enero de 2023.