Después de una extraordinaria recuperación de precios para las acciones y los bonos argentinos en octubre, cuando influyó el resultado de las elecciones de medio término, noviembre se desarrolló con volatilidad y también tomas de ganancias.

Los inversores esperan ahora nuevos indicadores que cimienten un nuevo ciclo positivo que justifique la compra de acciones y bonos argentinos. Un dato económico que resultó mejor que lo previsto para septiembre es un motivo para ello.

El INDEC informó que el EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) de septiembre creció 5% respecto del mismo mes del año anterior, un dato que se sobrepuso a la tensión financiera y cambiaria desatada tras los comicios bonaerenses. Contra agosto de 2025 la variación positiva fue de 0,5%; ambas cifras permiten avizorar un cierre de crecimiento para lo que queda del año, además de desterrar las estimaciones sobre un estancamiento económico que se venían dando desde marzo.

Por otro lado, los balances de los bancos le dieron cierto aires a los títulos del sector, con mucho peso en el panel S&P Merval de la Bolsa porteña. que sube 1,6%, a 2.900.000 puntos a las 11:40 horas.

Mientras que los indicadores de Wall Street avanzan hasta 0,6%, también mejoran las cotizaciones en dólares de los ADR y acciones argentinas negociadas en dólares. YPF gana 1,7%, Vista Energy, un 2,1%, al igual que Pampa Energía, y Grupo Galicia avanza 0,6 or ciento.

Evolución del EMAE del INDEC en septiembre.

“Empieza a rebotar muy fuertemente la economía argentina. La etapa de enfriamiento antiinflacionario ya culminó. Desde ahora hasta las elecciones de 2027 se viene una fuerte recuperación económica que mejorará las chances de reelección del actual Gobierno”, confió Germán Fermo, doctor en Economía (UCLA).

Los bonos en dólares -Globales y Bonares- avanzan un 0,1% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan que cede dos unidades para la Argentina, en los 653 puntos básicos.

“La atención del mercado se concentra en la licitación del Tesoro agendada para el miércoles, donde se enfrentan vencimientos por $14,5 billones en manos de privados. En este sentido, el porcentaje de rollover será particularmente importante, teniendo en cuenta que el Tesoro tiene $4,5 billones depositados en su cuenta del BCRA, saldo que limita en el corto plazo la aparición del ‘punto anker’“, afirmó Milo Farro, analista de Rava Bursátil.

“De corto, la dinámica inflacionaria marca un signo de interrogación. A pesar de que la inflación break-even para los próximos meses se encuentra en línea con las expectativas del REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA) de octubre, las estimaciones privadas de alta frecuencia señalan que una dinámica de alimentos más elevada de lo esperado por aumentos en los precios de la carne, así como también incrementos en precios regulados como transporte público y naftas, podrían llevar a la inflación de noviembre por encima del 2% por tercer mes consecutivo, volviendo atractivos los bonos CER a 2026″, reportó Cocos Capital.

“De largo, la expectativa está puesta en que, en la medida que se mantenga el orden fiscal y continúe recuperándose la demanda de pesos en el plano monetario, el sendero de desinflación se retome más temprano que tarde”, añadió Cocos Capital.

La plaza financiera argentina retomó sus negocios esta semana con una esperada selectividad luego de dos feriados consecutivos, que frenaron la dinámica operativa en medio de urgencias a afrontar por parte del Tesoro nacional.

Un indicador fundamental para habilitar una rápida baja del riesgo país y abrir la posibilidad de nuevas emisiones de deuda soberana en el mercado internacional pasa por el stock de reservas internacionales en el Banco Central.

“Para cumplir la meta del FMI de reservas, el Banco Central debería comprar aproximadamente 13.000 millones de dólares hasta fin de año. Así, la política de comprar reservas cuando aumente la demanda de dinero tiene como beneficio no presionar al tipo de cambio e inflación, pero probablemente implique redefinir las metas de reservas”, afirmó Roberto Geretto, analista de Adcap Grupo Financiero.