Las acciones y los bonos argentinos conservaban la tendencia alcista por tercera sesión seguida, dado el impulso obtenido por un resultado favorable para el oficialismo de la Libertad Avanza en las elecciones legislativas del último domingo.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires sostiene a las 11 horas una suba de 3,6% en pesos, en los 2.760.000 puntos. El panel de acciones líderes se acerca a su máximo nominal intradiario de 2.843.736 puntos del 9 de enero de este año.
Entre las acciones y ADR de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street se imponen las moderadas ganancias. Destacan las alzas de 4,2% para Edenor, y de 4,1% para Pampa Energía.

“Continúa el optimismo en el mercado local tras la fuerte suba de la jornada posterior a las elecciones”, definió Milo Farro, analista de Rava Bursátil, quien ponderó que el índice Merval “llegó a USD 1800, nivel máximo desde agosto de 2025″.
Los bonos soberanos en dólares promedian una mejora de 0,5%, mientras que el riesgo país de JP Morgan se ubica en los 690 puntos básicos.
“El mercado extendió el martes el rally del lunes tras el resultado electoral, y creemos que, de acomodarse cuestiones cambiarias y monetarias, la tendencia de mediano plazo podría ser virtuosa. En este sentido, reiteramos nuestra posición de que lo fundamental será la acumulación de reservas netas genuinas, sea cual sea el esquema cambiario elegido”, comentó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS.
“Mirando deuda en pesos, la clave pasará por las tasas y por qué tan rápido el gobierno opte por desarmar el fuerte apretón monetario de los últimos meses. En ese sentido, repetimos que las tasas reales deberían ceder para apuntalar crédito, inversión y actividad hacia adelante”, añadió Franco.
El Tesoro enfrenta este miércoles una licitación en la que vencen aproximadamente $12 billones de la Lecap S31O5 ($6,3 billones) , la LELINK D31O5 ($4,5 billones) y el Boncer TZXO5 ($0,9 billones).
Los expertos de Cocos Capital detallaron que “el post-electoral encuentra la plaza escasa de pesos. En parte por la estrategia implementada por parte del Ministerio de Economía desde el mes de julio -con el fin de las LEFI y el avance a un esquema de agregados monetarios sin corredor de tasas-. La misma buscó absorber cualquier excedente monetario que pueda buscar dolarizarse en la previa a la elección legislativa y tuvo como consecuencia una demanda de cobertura inédita por parte del sector privado, equivalente a más del 40% del M2 transaccional según declaraciones del presidente del BCRA, Santiago Bausili”.
“La misma se dio tanto mediante la venta de títulos dollar-linked, como a través dólar futuro. En relación a esto último, el short del BCRA en Rofex, que se estimaba en USD 7.000 millones, implicó una absorción adicional de pesos por aproximadamente $500.000 millones extra», agregaron desde Cocos.
Con esta coyuntura, los analistas prevén que el Tesoro podría convalidar un rollover inferior al 100 por ciento, para liberar liquidez y llevar a las tasas a una zona más cercana al 30% nominal anual.
“Tras el resultado electoral altamente favorable para La Libertad Avanza, el Gobierno enfrenta su primera licitación post electoral, en la que debería buscar normalizar las tasas de interés y comenzar a desarmar el apretón monetario. Enfrenta vencimientos por alrededor de $12 billones, que probablemente no se ‘rollearán’ completamente para avanzar en la normalización de tasas”, puntualizó Max Capital.
“Además, ahora que el panorama para los próximos dos años es más claro y los riesgos electorales han quedado atrás, el Tesoro vuelve a ofrecer Boncap con vencimientos superiores a un año, con el objetivo de extender el perfil de deuda en pesos”, consideró Max Capital.