Las acciones argentinas atraviesan un período de recuperación en julio

El mercado bursátil de Argentina operaba con ganancias este martes, a la espera de una licitación de bonos del Tesoro que busca renovar vencimientos, mientras el FMI (Fondo Monetario Internacional) analiza un desembolso de unos 2.000 millones de dólares tras la aprobación de metas.

Por su parte, la volatilidad de tasas al alza por cuestiones de liquidez, luego de que el Banco Central discontinuara la semana pasada su tasa de referencia para que la plaza busque su autorregulación crea un clima tenso en el mercado.

La presión alcista del dólar, que sube por encima de $1.300 en el mercado mayorista y en las paridades bursátiles, también era capturada por la evolución de acciones y bonos.

El índice accionario líder S&P Merval de Buenos Aires ganaba un 3,6%, en los 2.290.000 puntos, con lo que acumula una seguidilla de cinco sesiones consecutivas con tendencia alcista.

El panel de acciones líderes acumula un alza de 13,9% en pesos desde el martes de la semana anterior, mientras que en lo que va de julio -a falta de dos ruedas operativas- avanza 11% en pesos y 3,5% en dólares. En pesos alcanza su nivel más alto desde el 30 de mayo, dos meses atrás.

“El Merval en dólares se encuentra en una zona de definición, cerca de la media de 200 ruedas. Su futuro a muy corto plazo depende del éxito de la licitación de hoy y lo que suceda mañana en la reunión de la Reserva Federal. Se sugiere esperar un par de jornadas para confirmar un cambio de tendencia de corto plazo, siendo el cruce de medias de 50 y 200 ruedas un indicador importante a observar para señales técnicas”, consideraron los analistas de Rava Bursátil.

Entre los ADR y acciones de empresas argentinas negociados en dólares en Wall Street se observa mayoría de subas, encabezadas por Transportadora Gas del Sur (+6,9%).

Acciones argentinas en Wall Street (Rava Bursátil, precios en dólares actualizados a las 13:30 horas)

Los bonos soberanos en dólares -Globales y Bonares- progresaban un 0,2% en promedio.

El Ministerio de Economía licita este martes un conjunto de bonos en moneda local para cubrir vencimientos de deuda por alrededor de 11,8 billones de pesos. El resultado de la colocación se conocerá después del cierre de la operatoria.

“El mercado proyecta que Finanzas (el Tesoro) ofrezca un menor rendimiento, sobre todo para bonos de tramo corto, con lo que renovará por debajo del monto fijado”, reportó Wise Capital. Agregó que, por otra parte, “si bien desde el organismo internacional (FMI) destacan la evolución de la economía local, el aspecto de las reservas continúa encendiendo una luz de alarma”.

Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, explicó que “el mercado sigue atento a las tasas de interés en pesos y su volatilidad, tras la extinción de las LEFI hace dos semanas. En este contexto, las tasas cortas siguen mostrando una importante volatilidad”.

“Dado el contexto de iliquidez del mercado luego de la licitación por fuera del calendario llevada adelante el pasado 16 de julio en el marco de la eliminación de las LEFI, esperamos que en esta oportunidad vuelva el ‘Punto Anker’, con un rollover inferior al 100%“, consideró Cocos Capital.

Se espera que esta semana el directorio ejecutivo del FMI de su visto bueno a la primera revisión del programa de facilidades extendidas vigente con el país, lo que destrabaría un desembolso de unos 2.000 millones de dólares.

“Las autoridades (argentinas) no cumplieron con el objetivo del programa de finales de junio para la acumulación de reservas internacionales netas; sin embargo, se han vuelto más proactivas de cara al objetivo de septiembre”, indicó un informe de Goldman Sachs & Company.

El viernes 1 de agosto, el Gobierno deberá hacer frente a un vencimiento de unos USD 835 millones en concepto de intereses al FMI.

“La fuerte suba de tasas, que fue impulsada por la presencia del BCRA en la rueda de REPO, contuvo parcialmente la presión alcista sobre el tipo de cambio evitando que exceda el umbral de 1.300 pesos”, puntualizó Portfolio Personal Inversiones.

La tasa de cauciones -préstamos de cortísimo plazo entre agentes privados- operaba al 36% en promedio, luego de marcar la semana pasada un techo del 120% nominal anual.

“Operadores y analistas coinciden en que el BCRA realizó en las últimas sesiones fuertes intervenciones en el mercado de REPO -préstamos interbancarios- y futuros del dólar con el propósito de calmar las dudas de los inversores ante la proximidad de las elecciones legislativas de medio término», indicó Reuters.

El presidente libertario Javier Milei busca aumentar con los comicios su presencia en el Congreso, donde tiene minoría en ambas cámaras.