Las recientes decisiones del Gobierno y los alcances de un sorpresivo resultado electoral en territorio bonarense mantenían este jueves bajo presión al mercado financiero de Argentina, mientras los activos bursátiles y el dólar buscaban reacomodarse ante el complejo escenario que mantiene en vilo a la economía.
Amplias ganancias en los índices de las bolsas de Nueva York, en un rango de 0,9% a 1,4%, no lograron contagiar a los activos domésticos, aún sujetos a la coyuntura local y el calendario electoral.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pierde 1,4%, debajo de 1.800.000 puntos a las 16:20 horas, mientras que los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en Wall Street caen hasta 6%, con los títulos de Banco Supervielle al frente.
Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- cortaron una serie de recuperación de dos ruedas y cayeron 0,5% en promedio.
El presidente ultraliberal Javier Milei vetó una ley que establecía un incremento en las partidas presupuestarias para hospitales pediátricos, un día después de haber hecho lo mismo con otra ley que disponía mayores recursos para universidades públicas con la intención por mantener a raya las cuentas fiscales.
El Gobierno viene de sufrir el pasado fin de semana una dura derrota electoral en comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires, después de que la popularidad del propio Milei cayera recientemente tras conocerse acusaciones de corrupción.
“Este complejo escenario ha pegado de lleno en el mercado, con derrumbe histórico el lunes en acciones y bonos, más una fuerte depreciación en el peso por la desconfianza inversora sobre la capacidad de Milei de poder instrumentar los cambios comprometidos para reducir la inflación y la pobreza”, indicó un reporte de Reuters.
“Hay errores macroeconómicos que se acumularon en este último tiempo”, sostuvo el economista Enrique Szewach para explicar la coyuntura argentina.
Por su parte, el dólar mayorista, en los 1.432 pesos, registraba una ganancia de 8,50 pesos o 0,6%, bajo la mirada del Tesoro, comprometido a intervenir para generar liquidez, y un Banco Central presto a actuar si el tipo de cambio tocara la banda superior de flotación que rige desde mitad de abril, luego de la salida del “cepo” cambiario.
Personal del FMI (Fondo Monetario Internacional) fue informado por Argentina de una reciente decisión de intervenir en el mercado de divisas y el organismo alentó al Gobierno a continuar reconstituyendo reservas y a fortalecer confianza en el peso, indicó este jueves un portavoz del organismo.
Ahora todos los cañones apuntan a las elecciones de medio término nacionales a realizarse a fines de octubre, donde el Gobierno libertario se juega la chance de sumar bancas en el Congreso, actualmente controlado por la oposición peronista.
“Cometimos errores, pero no estamos dispuestos a hacer populismo electoral”, sostuvo el vocero presidencial Manuel Adorni, en declaraciones televisivas.
Milei, economista libertario, alcanzó la Presidencia de la Nación en diciembre de 2023 con la promesa de eliminar el déficit fiscal a través de un fuerte recorte del gasto público.
Ayudó a mejorar el ánimo del mercado el hecho de que el Tesoro adjudicó bonos de corto plazo por un valor efectivo de 6,63 billones de pesos (equivalentes a unos USD 4.656 millones) en una licitación doméstica de seis instrumentos para refinanciar vencimientos, con los que se consiguió un rollover de 91,43% sobre las necesidades contables.
“La licitación la vemos como positiva, máxime considerando la baja de tasas del mercado secundario, lo que habilita no esperar un endurecimiento en la política de encajes”, explicó Eric Ritondale, economista Jefe de la correduría Puente.
Estos encajes bancarios promedian actualmente el 53%, lo que conspira contra los créditos ya que se trata de un fondeo inmovilizado por obligación en los bancos, coinciden analistas.
El IPC (Índice de Precios al Consumidor) del INDEC registró un alza del 1,9% en agosto, igual al mes anterior, para acumular un salto del 19,5% en ocho meses del 2025 y del 33,5% en los últimos doce meses.