La estrategia de las marcas occidentales parece cambiar y poner el foco en los atributos y no tanto en el precio de los autos

En un mundo con una oferta cada vez mayor de marcas, tecnologías de propulsión y versiones de modelos, ser competitivo y eficiente a la vez, se convirtió en el mayor desafío para la industria automotriz.

Actualmente en el mundo hay unas 220 marcas diferentes de automóviles y más de 2.500 modelos entre todas, más del doble de lo que se podía contabilizar 20 años atrás. Lo que cambió el escenario fue la llegada de la industria automotriz china, que aporta 118 de esas 220 marcas, muchas de las cuales están en un proceso de expansión acelerada que amenaza a los fabricantes históricos y convencionales.

Durante el lanzamiento del nuevo Renault Boreal en San Pablo, Brasil, dos altos ejecutivos de Renault a nivel global, explicaron el cambio de paradigma de la industria automotriz en su totalidad, y el modo de enfrentar los desafíos para la marca francesa.

“Con este tipo de vehículos como el Boreal, lo que buscamos es agregar valor, y lo hacemos subiendo el nivel de la marca al segmento C”, dijo el director global de ventas de Renault, Ivan Segal. “Esto es porque no queremos sólo ganar market share (participación en el mercado), porque si ese fuera nuestro objetivo, iríamos a vehículos del segmento B, que en muchos países es el segmento mayor en volumen de ventas”, dijo.

Ivan Segal, director de ventas globales de Renault, durante la presentación del Renault Boreal en Brasil

Este concepto es el que impulsó en 2020 Luca de Meo, CEO global de Renault Group hasta el próximo 15 de julio, cuando propuso cambiar el foco y pasar de buscar volumen a buscar valor (“From Volume to Value”). Contra lo que se podría pensar, esa idea funcionó para sacar a la marca francesa de un estancamiento de varios años y fue uno de los disparadores para crecer también en participación de mercado.

Segal puso como ejemplo lo que sucedió en otro mercado, el de Corea del Sur, donde Renault tiene una fábrica en conjunto con Samsung Motors y produce los modelos Arkana y Koleos.

“Dos años atrás, en Corea del Sur, teníamos un 0,9% de market share, una imagen de marca muy pequeña. Decidimos hacer una sociedad con Geely y desarrollamos juntos el Renault Grand Koleos. El resultado fue que, después de lanzar el vehículo en septiembre del año pasado, pasamos de 0,9 al 5% del mercado, vendiendo 6.000 unidades por mes en el inicio y ahora estamos estabilizados en un 3,5% del total con un solo auto” dijo Segal. “Ganamos mercado como consecuencia y no como objetivo”, observó.

El colombiano Juan Camilo Vélez, recientemente nombrado CEO de Renault Sofasa en su país, fue quien lideró el proyecto Boreal desde su génesis a nivel mundial. El auto se comenzará a fabricar en Curitiba, Brasil, en el mes de agosto, para abastecer a todo el mercado regional, mientras que en 2026 se iniciará la fabricación del vehículo en Turquía, desde donde se exportará al resto de los mercados internacionales. En total, el Boreal se venderá en 80 países fuera de Europa.

Juan Camilo Vélez, líder del proyecto Boreal, explicó cómo se aplica la economía de escala hoy en día en la industria automotriz

Dónde está el valor

“Decidimos entrar al segmento C porque es donde hay muchísimo valor. Por otro lado están los SUV, que están creciendo en todos los mercados, aunque en algunos más rápido que en otros. En Turquía, por ejemplo, hace tres años la carrocería más importante era el sedán. Pero hoy los SUV son más del 60% del mercado. Entonces, se combinaron un segmento y un tipo de carrocería y así se concibió Boreal”, explicó Vélez.

Pero más allá de la decisión estratégica de qué producto fabricar para subir el “centro de gravedad” de la marca, en el la industria automotriz actual hay un cambio de filosofía en el modo de integrar componentes para usar adecuadamente escala industrial para bajar costos y mejorar la rentabilidad de las marcas.

Con la nueva filosofía no tenemos un programa sino una familia de vehículos que son de diferentes segmentos inclusive

Juan Camilo Vélez, CEO de Renault Sofasa

“Antes la concepción de los vehículos era un programa. Teníamos la gama B, la gama C, la gama D, y en cada gama había una sinergia que nos permitía tener diferentes carrocerías como un sedán, un hatchback o un coupé. Pero con la nueva filosofía, en nuestro caso la del International Game Plan 2027, no tenemos un programa sino una familia de vehículos que son de diferentes segmentos inclusive”, comentó el ejecutivo colombiano.

El Renault Boreal fue concebido con el objetivo de entrar en un segmento de gran valor para las automotrices, donde se puede explorar calidad más allá del precio

Lo que explica Vélez es que lo que se comparte hoy entre distintos modelos de una marca como Renault, es lo que, a diferencia de otras épocas, lo que no se aprecia a simple vista.

“Introdujimos una plataforma, la Renault Group Modular Platform (RGMP) con la que podemos tener desde el Kardian hasta una pick-up. Pero también tenemos la misma arquitectura electroelectrónica, que utiliza toda la gama Renault. Es la misma que tenemos en Austral, en Espace o en el Renault 5 eléctrico y ahora en Boreal. No razonamos más por un programa segmento, sino por una familia completa de modelos. Lo mismo sucede con Google Automotive, es el mismo que usamos en todos los autos”, dijo.

Lanzamientos en la Argentina

En pocos días, los dos últimos lanzamientos de la industria automotriz para el mercado argentino y regional fueron la pick-up de una tonelada Fiat Titano, y el C-SUV Renault Boreal.

En ambos casos, hay un factor común que parece ser el eje estratégico para fortalecer la imagen de las marcas hoy en día: dar otra opción a los usuarios ampliando el portafolio de vehículos, tanto sea como una herramienta que permite mostrar crecimiento y expansión a nuevos segmentos o nichos, o como una que les permita retener a los clientes y evitar que cambien de marca si buscan un producto que no se ofrecía.