El programa se organizó en paneles temáticos que abordaron cuestiones clave para el presente y el futuro del país

Más de 150 directores de empresas y más de 20 expertos se reunieron el 27 de agosto de 2025 en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires para participar en el evento anual de Women Corporate Directors (WCD) Argentina. Bajo el lema “Rediseñando el futuro: transformación y crecimiento con impacto”, la jornada convocó a referentes del ámbito empresarial, político y académico para debatir los desafíos y oportunidades del país, así como el papel de las compañías en la construcción de un futuro sostenible e innovador.

La apertura estuvo a cargo de Andrea Peña Niño y Andrea Pastrana, co-chairs de WCD Argentina, quienes destacaron la importancia de la transformación y la diversidad. Peña Niño señaló que tanto Argentina como el mundo atraviesan oportunidades y desafíos, y planteó el reto de pensar cómo ser agentes de transformación en la sociedad y en las organizaciones. Por su parte, Pastrana subrayó el valor de la pluralidad de perspectivas y afirmó: “Creemos en el poder de la diversidad de miradas para construir futuro”.

Geopolítica, economía global e inteligencia artificial en Argentina

El programa se organizó en paneles temáticos que abordaron cuestiones clave para el presente y el futuro del país. El primer panel, dedicado a la geopolítica y la economía global, contó con la participación de Diego Guelar, Dante Sica y Fabián Calle. Los expositores analizaron la relación entre Estados Unidos y China, el impacto del cambio climático y el rol estratégico de América Latina como productora de materias primas. Guelar sostuvo que la alianza entre China y Estados Unidos es garantía de paz, mientras que Sica afirmó: “Argentina está entrando nuevamente al mundo” y enumeró los sectores minero, energético, agroalimentario y de conocimiento como los principales polos de inversión global en el país. Calle advirtió sobre la creciente bipolaridad internacional y la relevancia de Sudamérica en el comercio marítimo y la producción de recursos estratégicos.

El segundo panel se centró en el futuro del trabajo y la inteligencia artificial, con la intervención de Adriana Baravalle, Melina Masnatta, Susana Von Der Heide, Mariano Wechsler y Mauro Avendaño. Baravalle identificó la pandemia como un punto de inflexión en la valoración de los datos y advirtió sobre los riesgos de utilizar la inteligencia artificial de manera indiscriminada. Masnatta reflexionó sobre la importancia del aprendizaje continuo, mientras que Von Der Heide señaló el desafío de atraer talento a las organizaciones. Wechsler observó que las empresas atraviesan una etapa de redefinición de sus necesidades de talento, y Avendaño sintetizó el consenso del panel al afirmar: “Un negocio sin IA no es competitivo”.

Liderazgo femenino, innovación y perspectivas políticas

El liderazgo empresarial y la innovación fueron el eje del tercer panel, en el que participaron Gabriela Aguilar, Cristina Lorenzo, Mariana Gallo y Milagros Argüello. Aguilar resaltó el crecimiento del sector energético argentino a pesar de las dificultades políticas y la necesidad de recuperar la confianza en los contratos. Lorenzo abogó por dejar de gestionar la pobreza para poder crecer y propuso una relación de socios entre empresas y clientes. Gallo advirtió sobre la caída del consumo per cápita en las últimas dos décadas y el cambio en los hábitos de los consumidores, mientras que Argüello instó a repensar el acceso a la salud y a buscar soluciones creativas en ese ámbito.

El análisis de la coyuntura política y económica argentina fue el foco del cuarto panel, con la participación de Facundo Cruz, Marcos Novaro y Augusto Darget. Cruz señaló que la aprobación presidencial ronda el 50%, aunque la expectativa sobre el futuro económico es más negativa que el año anterior. Novaro destacó la fuerza del pragmatismo político en la sociedad argentina, y Darget sostuvo que el conocimiento ha superado al relato y al mito en el país.

Las charlas inspiradoras también tuvieron un espacio destacado. Eduardo Constantini reflexionó sobre la importancia de la construcción a largo plazo, mientras que Daniel Herrero enfatizó que la tecnología llegó para quedarse y debe aprovecharse para mejorar la competitividad. El cierre estuvo a cargo del filósofo Santiago Kovadloff, quien invitó a considerar los desafíos humanos y éticos de la época.

A lo largo del evento, las intervenciones de los panelistas dejaron frases que sintetizaron los principales debates. Entre ellas, la advertencia de Avendaño sobre la competitividad sin inteligencia artificial, la observación de Gallo sobre la transformación del consumidor argentino y la afirmación de Sica respecto a la reinserción internacional del país. Cruz, en su análisis político, remarcó el pesimismo económico actual, mientras que otros participantes pusieron el foco en la necesidad de innovación, aprendizaje y articulación público-privada.

La participación del vocero presidencial, Manuel Adorni, marcó uno de los momentos centrales de la jornada. En su intervención de cierre, Adorni planteó la necesidad de dejar atrás el cortoplacismo y apostó por el equilibrio fiscal como vía para alcanzar el éxito, alentando una visión de largo plazo en la gestión pública y privada.

El evento concluyó con un brunch de despedida, consolidando a Women Corporate Directors como un espacio de referencia para el intercambio de ideas y la promoción del liderazgo femenino en el ámbito corporativo argentino.

Women Corporate Directors es una organización global con 25 años de trayectoria y presencia en 70 países, que agrupa a más de 2.500 miembros en 8.500 directorios de seis continentes. El capítulo argentino, fundado en 2017 y liderado por Peña Niño y Pastrana, cuenta con más de 150 miembros y promueve la innovación y la diversidad en la dirección de empresas, posicionándose como un actor clave en la transformación del mundo corporativo nacional.

El mensaje final del evento subrayó que el desafío para Argentina es adoptar una perspectiva de largo plazo y confiar en que la disciplina fiscal puede abrir una nueva etapa de desarrollo y prosperidad.