Durante una extensa participación en la señal de streaming Infobae en Vivo, Marina Dal Poggetto, economista y directora de EcoGo, abordó el impacto de las últimas decisiones en política económica, con especial énfasis en el uso de mecanismos de financiamiento externo. El análisis situó en el centro el papel del respaldo de Estados Unidos a través del swap, una operatoria que incidió de manera directa en el balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y en la dinámica de los activos financieros argentinos.

La economista explicó que, tras las elecciones y con una polarización marcada en la escena política, el desenlace favoreció al mercado local. Esta situación alteró el recorrido de precios de los activos financieros. En sus palabras, “finalmente la pelota, después de la polarización que tuviste, con el match point, te pegan en la red, cayó del lado correcto para el mercado. Y tú viste un recorrido de los precios de los activos financieros exactamente al revés de lo que habías tenido después de la elección en la provincia de Buenos Aires”. Esto permitió que la economía local se acerque nuevamente a una posible recuperación del crédito externo, aunque sin concretar aún el acceso pleno.

Al referirse al rol de Estados Unidos en el contexto financiero, Dal Poggetto puntualizó: “Usaste el swap, porque te queda claro, en el balance del Banco Central, vos lo que ves es las operaciones, los pasivos remunerados donde estaba invertido el Tesoro americano volvieron a caer, habían subido 2000 millones de dólares, cayeron, y lo que te sube es la deuda del Banco Central, o sea, lo que sube es el uso del swap”. Para la economista, esta estrategia resultó fundamental durante los momentos de mayor presión cambiaria, ya que el swap permitió intervenir en el mercado y estabilizar las expectativas, aunque elevó la deuda del BCRA.

Este movimiento se relacionó directamente con la dinámica de tasas de interés. Según la economista, el Gobierno utilizó la tasa como herramienta principal para contener la presión sobre el dólar, al extremo de colocarla “en el infinito” y con ello frenar el crédito. “Vos lo que querías era que el dólar no se mueva. Entonces, pusiste la tasa de interés donde había que ponerla, no importaba”, afirmó. Una vez atravesadas las elecciones, se inició un relajamiento del apretón monetario, bajando la tasa y testeando cuál es el equilibrio posible entre dólar y tasas de interés. Dal Poggetto ilustró este proceso: “El primer día después de la elección estaba en 90 y ayer estaba en 22”.

Infobae informó que el riesgo país cayó a su nivel más bajo en nueve meses, situándose cerca de la frontera de los 600 puntos. Esta reducción abona la expectativa de acceder próximamente al crédito externo, aunque para Dal Poggetto ese acceso todavía se encuentra en proceso: “Todavía no colocaste un bono en dólares. Eso le espera”. En paralelo, remarcó el rol de la intervención extranjera en forma de swap para descomprimir el sistema, aunque aclaró que parte de esa operatoria ya se utilizó: “Bessent te dijo: Vamos a… Bessent te dio un espaldarazo enorme del lado del swap, del lado de la intervención directa que ayer se desarmó”.

Durante el diálogo, la economista también abordó la relevancia de la tasa de interés de pesos para las empresas y la ciudadanía, explicitando que “en última instancia va a depender de la posibilidad de acceder al crédito”. Detalló que, en el caso de Argentina, la persistencia o levantamiento de los controles de capitales resulta determinante para que la tasa doméstica se acople o no a la internacional. Por momentos, el país mantuvo una “brecha” por estos controles, generando una desconexión entre ambas tasas. Al eliminarse gradualmente estas restricciones, la tasa de interés doméstica, el riesgo país y la posibilidad de refinanciar vencimientos de deuda se vuelven variables interconectadas y críticas para el funcionamiento del sistema financiero.

Al analizar la situación crediticia, Dal Poggetto sostuvo que la expansión del crédito fue compensando los ajustes fiscales hasta que la política monetaria se endureció de manera drástica. “La expansión del crédito fue lo que te compensó el ajuste fiscal en términos de nivel de actividad. Y la economía rebotó desde abril del 24, te diría hasta marzo del 25”, sostuvo. Pero una suba abrupta de la tasa de interés frenó ese rebote, contracción que aún repercute en la economía real.

Las restricciones en la adquisición de dólares y las distintas operatorias para acceder a moneda extranjera conformaron otro eje del análisis. La economista describió que, al retirarse los controles sobre las compras de dólares para particulares, la demanda se disparó y el banco central recurrió al swap como prestamista de última instancia. “Cuando vos sacaste los controles de capitales, el tipo de cambio empezó a flotar, mientras el tipo de cambio lo trataban de mantener para abajo de la banda, estaba todo bien, cuando el tipo de cambio empezó a subir, la compra de dólares de los particulares fue infinita. Y casi te lleva a puesto si no fuera porque te apareció un prestamista de última instancia”, relató.

En este contexto, la expectativa de acceso a financiamiento externo va de la mano de la consistencia fiscal, tanto para afrontar vencimientos de deuda en dólares como para recuperar la capacidad de emitir crédito local. Dal Poggetto planteó que “lo que necesitás para sostener el programa, para sostener un esquema de acceso, para acceder al crédito, tener consistencia fiscal. Yo creo que también equilibro las cuentas externas de corto plazo partiendo de no tener reservas, pero aseguro consistencia fiscal y acceso al crédito, que el acceso al crédito requiere la consistencia fiscal y requiere alargar el horizonte”.

El acceso al crédito y el equilibrio entre tasa de interés y tipo de cambio se mantienen entre las principales preocupaciones de los sectores productivos

Al preguntársele por las consecuencias sociales concretas de estas políticas, Dal Poggetto ejemplificó el impacto en el poder adquisitivo real. “Una madre del cole, ella trabaja en Bunge como empleada administrativa, no estaba bajo ningún convenio. Su marido trabaja en la UTN, no le subió el sueldo nunca, está 30% abajo. Entonces, ella me decía: Mi pregunta es: ¿en qué momento mi salario va a empezar a alcanzar? O sea, no hay otra pregunta que atraviese a la granja”, expuso.

La economista describió un escenario de sectores diferenciados. Mencionó, por un lado, aquellos asociados a ventajas comparativas y beneficios impositivos —como el sector minero—, donde “hay proyectos que están dando vuelta y que van a estar, esos van a estar antes o después. Muchos están, sobre todo los proyectos mineros, están en pre-factibilidad, todavía tienen impacto ambiental, todavía requieren… O sea, ahí hay una demora que me parece que más que con una cuestión de tiempo de la política, tiene que ver más con cuestiones técnicas, operativas”. El impacto se traduce antes en esos segmentos, en tanto la economía formal y los salarios vinculados al sector público muestran mayor rezago.

Durante su exposición, Dal Poggetto también analizó los desafíos para el mercado laboral y la necesidad de reformas integrales: “La reforma que tenés que hacer no es laboral, es previsional. Es que la reforma laboral, la previsional, tienen que ir de la mano. O sea, vos no podés una reforma laboral sin tener en cuenta la reforma previsional”. En este contexto, advirtió sobre el creciente peso del trabajo informal y el monotributo, resaltando que la estructura actual no permite sostener el sistema jubilatorio en el mediano plazo.

Sobre la perspectiva de crecimiento para los próximos meses, la economista calculó que “este año, en promedio, la economía va a crecer entre tres y medio y cuatro”. No obstante, alertó sobre la desaceleración tras el rebote inicial: “Creció así hasta febrero y después cayó. Entonces, aún creciendo, el promedio del año que viene contra el promedio de este año, te da… menos de dos. Eso sería un muy buen escenario”.

En el cierre de su participación en la señal de Infobae, Dal Poggetto señaló que el esquema de bandas cambiarias mantiene su vigencia, aunque el margen para la intervención se muestra limitado: “Mientras vos no tengas que intervenir, el esquema es defendible. Si tenés que intervenir y vender dólares, yo creo que ahí tenés un problema”.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Mirá la entrevista completa con Marina Dal Poggetto