Mariana Enriquez supérlectora: sus 210 libros favoritos

“Un libro gris sobre la mesa blanca del comedor”. Con esa imagen empieza Archipíelago, lo nuevo de Mariana Enriquez. No es una novela, tampoco una colección de cuentos, sino algo distinto. ¿Un diario de lectura? ¿Una autobiografía lectora? ¿Un ensayo personal? El sello que publicó Archipiélago es Ampersand y forma parte de la colección Lector&s.

“El recuerdo de mi primer libro es sobre la mesa de fórmica, con un televisor Zenith colorado enfrente y mi tía Chela, que me lo dio de regalo. Era del Círculo de Lectores al que estaba suscripta: nunca supe bien de qué se trataba ese Círculo, porque ella no era una gran lectora, pero, de la misma manera que mis padres, aprovechaba las oportunidades económicas de acceso a la cultura, proyecciones de películas en sociedades de fomento, colecciones de libros que se vendían en kioscos fascículos de enciclopedias. Este libro, me dijo, no era de su estilo pero estaba segura de que a mí si iba a gustarme. El rumor en la familia era que yo tenía mucha imaginación…”

A Mariana Enriquez la conocemos, o por su trabajo periodístico, o por su libros que rondan el terror, como las novelas Bajar es lo peor y Nuestra parte de noche o las colecciones de cuentos Los peligros de fumar en la cama, Las cosas que perdimos en el fuego y Un lugar soleado para gente sombría. Pero acá tenemos un largo recorrido donde la autora nos lleva de paseo por sus grandes lecturas.

“Archipiélago” (Ampersand) de Mariana Enriquez

En la contratapa de Archipiélago leemos: “En estas páginas, Mariana Enriquez navega entre las agitadas mareas de la literatura, se detiene en islas ocultas repletas de personajes, escenas fantasmales, ruinas góticas, sensibilidades eróticas o suicidas. En este viaje también hay trabajo en la lectura, ansias de saber, largas horas de búsqueda. No faltan los secretos de lectora que camina por galerías mortuorias, ni los truculentos paisajes que pueblan los textos y se encarnan en la propia memoria”.

Sobre el final del libro hay un largo decálogo. Son, en total, 210 —ordenadas alfabéticamente—, la mayoría libros, pero también hay relatos (aparecen entre comillas). A continuación, publicamos ese listado —de 2666 de Roberto Bolaño a Zama de Antonio Di Benedetto—, no sólo para saber de qué se nutrió y se sigue nutriendo una escritora con tan potente inventiva, sino también para anotar sus recomendaciones.

Mariana Enriquez (Foto: Jiniva Irazabal)

  • 2666, de Roberto Bolaño
  • 300 Million, de Blake Butler
  • A Coney Island of The Mind, de Lawrence Ferlinghetti
  • A sangre fría, de Truman Capote
  • Abbadón el exterminador, de Ernesto Sabato
  • ¡Absalón, Absalón!, de William Faulkner
  • Acaso no matan caballos, de Horace McCoy
  • Ada y el ardor, de Vladimir Nabokov
  • Adán Buenoysaires, de Leopoldo Marechal
  • Adonais, de Percy Bysshe Shelley
  • “Again”, de Ramsey Campbell
  • Al amigo que no me salvó la vida, de Hervé Guibert
  • Al faro, de Virginia Woolf
  • Almas perdidas, de Poppy Z. Brite
  • American Psycho, de Bret Easton Ellis
  • Antígona Vélez, de Leopoldo Marechal
  • Antología de la literatura fantástica, de Jorge Luis BorgesAdolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo
  • Ariel, de Sylvia Plath
  • Atonement, de Ian McEwan
  • Azul, casi transparente, de Ryu Murakami
  • “Babylon Revisited”, de Francis Scott Fitzgerald
  • Bajar es lo peor, de Mariana Enriquez
  • Beloved, de Toni Morrison
  • “Berenice”, de Edgar Allan Poe
  • Blood and Guts in Highschool, de Kathy Acker
  • Bomarzo, de Manuel Mujica Lainez
  • “Bright Star”, de John Keats
  • Byron in Love, de Edna O’Brien
  • Cacheo, de Dennis Cooper
  • “Cambio de luces”, de Julio Cortázar
  • “Canción de la tarde”, de Charles Baudelaire
  • Caricias de horror
  • Carmilla, de Joseph Sheridan Le Fanu
  • Carrie, de Stephen King
  • Carta al padre, de Franz Kafka
  • “Cartas de mamá”, de Julio Cortázar
  • Cartas a Theo, de Vincent Van Gogh
  • Cartas de cumpleaños, de Ted Hughes
  • “Casa tomada”, de Julio Cortázar
  • Casta luna electrónica, de Angélica Gorodischer
  • Cementerio de animales, de Stephen King
  • Chesil Beach, de Ian McEwan
  • Cicatrices, de Juan José Saer
  • Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
  • “Circe”, de Julio Cortázar
  • Ciudad fantasma: relato fantástico de la ciudad de México XIX–XXI
  • Ciudades de la llanura, de Cormac McCarthy
  • Cola de lagartija, de Luisa Valenzuela
  • Comedia humana, de Honoré de Balzac
  • Contacto, de Dennis Cooper
  • Cornelia frente al espejo, de Silvina Ocampo
  • Crash, de J. G. Ballard
  • Crimen y castigo, de Fiódor Dostoievski
  • Crónicas de motel, de Sam Shepard
  • Crónicas marcianas, de Ray Bradbury
  • Cuentos de lo extraño, de Robert Aickman
  • Cujo, de Stephen King
  • Cumbres borrascosas, de Emily Brönte
  • “Cut”, de Sylvia Plath
  • Cyclonopedia, de Reza Negarestani
  • Dailan Kifki, de María Elena Walsh
  • Dantescas: Cuentos de mujeres que descendieron a los infiernos, de María Fernanda Ampuero
  • De profundis, de Oscar Wilde
  • Déjame entrar, de John Ajvide Lindqvist
  • Desde el infierno, de Alan Moore
  • Diario de la guerra del cerdo, de Adolfo Bioy Casares
  • Diario de una princesa montonera, de Mariana Eva Pérez
  • Diario del año de la peste, de Daniel Defoe
  • Diarios íntimos, de Charles Baudelaire
  • Dolores Clairbone, de Stephen King
  • Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes
  • Dr. Haggard’s Disease, de Patrick McGrath
  • Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson
  • Drácula, de Bram Stoker
  • Drácula, el vampirismo y Bram Stoker, de Juan Jacobo Bajarlía
  • Drug Poems, de Michael Dransfield
  • El Aleph, de Jorge Luis Borges
  • El almuerzo desnudo, de William Burroughs
  • El amante del Lady Chatterley, de D. H. Lawrence
  • El año de la rata, de Dr. Alderete y Mariana Enriquez
  • “El asilo”, de Robert Aickman
  • El astillero, de Juan Carlos Onetti
  • El azogue, de China Miéville
  • El barón rampante, de Italo Calvino
  • El castillo de los destinos cruzados, de Italo Calvino
  • El color que cayó del cielo, de H. P. Lovecraft
  • “El corazón delator”, de Edgar Allan Poe
  • El corazón es un cazador solitario, de Carson McCullers
  • El cuarto de Giovanni, de James Baldwin
  • El curso del corazón, de M. John Harrison
  • El entenado, de Juan José Saer
  • “El espectro”, de Charles Baudelaire
  • El Gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa
  • “El gemido de los perros apaleados”, de Harlan Ellison
  • El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald
  • El guardián del vergel, de Cormac McCarthy
  • El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger
  • “El hambre”, de Manuel Mujica Lainez
  • El hombre con sudores nocturnos, de Thom Gunn
  • El hombre hembra, de Joanna Russ
  • El hombre jazmín, de Unica Zürn
  • El horror sobrenatural, de Juan Jacobo Bajarlía
  • El idiota, de Fiódor Dostoievski
  • “El infierno tan temido”, de Juan Carlos Onetti
  • El jardín secreto, de Frances Hodgson Burnett
  • El juguete rabioso, de Roberto Arlt
  • El libro de los seres imaginarios, de Jorge Luis Borges
  • El libro vacío, de Josefina Vincens
  • El mal menor, de Charlie Feiling
  • “El matadero”, de Esteban Echeverría
  • El monstruo pentápodo, de Liliana Blum
  • “El niño proletario”, de Osvaldo Lamborghini
  • El obsceno pájaro de la noche, de José Donoso
  • El padre, de Edward St. Aubyn
  • El padrino, de Mario Puzo
  • El país de octubre, de Ray Bradbury
  • El paraíso perdido, de John Milton
  • “El perseguidor”, de Julio Cortázar
  • El placer del viajero, de Ian McEwan
  • “El pozo de Yocci”, de Juana Manuela Gorriti
  • El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde
  • “El retrato oval”, de Edgar Allan Poe
  • El Rey de Amarillo, de Robert Chambers
  • El secuestro de Miss Blandish, de James Hadley Chase
  • El señor de las moscas, de William Golding
  • El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien
  • “El sermón del fuego”, de T. S. Eliot
  • “El siguiente en la fila”, de Ray Bradbury
  • El sonido y la furia, de William Faulkner
  • “El templo del espíritu santo”, de Flannery O’Connor
  • El tiempo de los asesinos, de Henry Miller
  • El último hombre, de Mary Shelley
  • “El vampiro”, de John Polidori
  • El vampiro Lestat, de Anne Rice
  • “Elm”, de Sylvia Plath
  • En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust
  • En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso
  • Entrevista con el vampiro, de Anne Rice
  • “Esa mujer”, de Rodolfo Walsh
  • Estrella distante, de Roberto Bolaño
  • “Explico algunas cosas”, de Pablo Neruda
  • Expreso Nova, de William Burroughs
  • Extracción de la piedra de locura, de Alejandra Pizarnik
  • Extraños eones, de Emilio Bueso
  • Fervor de Buenos Aires, de Jorge Luis Borges
  • Ficciones, de Jorge Luis Borges
  • Final del juego, de Julio Cortázar
  • Finnegan’s Wake, de James Joyce
  • Frankenstein, de Mary Shelley
  • Furia feroz, de J. G. Ballard
  • Guide, de Dennis Cooper
  • Hamlet, de William Shakespeare
  • Hellraiser, de Clive Barker
  • Hermosos y malditos, de Francis Scott Fitzgerald
  • Héroes, de Ray Loriga
  • Hijo de dios, de Cormac McCarthy
  • Historia argentina, de Rodrigo Fresán
  • Historia de cronopios y de famas, de Julio Cortázar
  • Hombrecitos, de Louisa May Alcott
  • “Hotel Comercio”, de Bernardo Kordon
  • Horror hospital unplugged, de Dennis Cooper
  • “Hyperion”, de John Keats
  • Idols, de Dennis Cooper
  • Iluminaciones, de Alan Moore
  • Iluminaciones, de Arthur Rimbaud
  • Imagen de John Keats, de Julio Cortázar
  • In the Miso Soup, de Ryu Murakami
  • Informe sobre ciegos, de Ernesto Sabato
  • Insensatez, de Horacio Castellanos Moya
  • Insólitas, de Teresa López Pelliza y Ricard Ruiz Garzón
  • Invenciones del recuerdo, de Silvina Ocampo
  • It, de Stephen King
  • Jabberwocky, de Lewis Carroll
  • Jane Eyre, de Charlotte Brönte
  • Jardín de cemento, de Ian McEwan
  • Juego de tronos, de George R. R. Martin
  • Katie, de Michael McDowell
  • Kwaidan, de Lafcadio Hearn
  • La aventura sobrenatural, de Esther Cross y Betina González
  • “La Belle Dame sans Merci”, de John Keats
  • “La buena gente del campo”, de Flannery O’Connor
  • “La caída de la casa Usher”, de Edgar Allan Poe
  • La cámara sangrienta, de Angela Carter
  • La campana de cristal, de Sylvia Plath
  • La carretera, de Cormac McCarthy
  • La carta del vidente, de Arthur Rimbaud
  • La casa de hojas, de Mark Z. Danielewski
  • “La casa de Asterión”, de Jorge Luis Borges
  • La casa de los conejos, de Laura Alcoba
  • “La compañía de los lobos”, de Angela Carter
  • La comunidad secreta, de Robert Kirk
  • La condesa sangrienta, de Alejandra Pizarnik
  • La conspiración contra la raza humana, de Thomas Ligotti
  • La divina comedia, de Dante Alighieri
  • La edad de hierro, de J. M. Coetzee
  • La edad de la inocencia, de Edith Wharton
  • La enfermedad y sus metáforas, de Susan Sontag
  • “La escuela de noche”, de Julio Cortázar
  • “La esperanza es esa cosa con plumas”, de Emily Dickinson
  • La exhibición de atrocidades, de J. G. Ballard
  • “La fiesta brava”, de José Emilio Pacheco
  • “La historia de la vieja niñera”, de Elizabeth Gaskell
  • La historia interminable, de Michael Ende
  • La letra escarlata, de Nathaniel Hawthorne
  • La línea de sombra, de Joseph Conrad
  • La literatura nazi en América, de Roberto Bolaño
  • “La llamada de Cthulhu”, de H. P. Lovecraft
  • La maravillosa vida de Peter Schlemihl, de Adelbert von Chamisso
  • La montaña mágica, de Thomas Mann
  • La mujer en silencio, de Janet Malcolm
  • “La mujer que camina para atrás”, de Alberto Chimal
  • “La multitud”, de Ray Bradbury
  • La naranja mecánica, de Anthony Burguess
  • La náusea, de Jean Paul Sartre
  • La oscuridad exterior, de Cormac McCarthy
  • “La otra noche de Tlatelolco”, de Bernardo Esquinca
  • La peste, de Albert Camus
  • “La puerta condenada”, de Julio Cortázar
  • La reina de los condenados, de Anne Rice
  • La revolución es un sueño eterno, de Andrés Rivera
  • La secta sin nombre, de Ramsey Campbell
  • “La señora que se murió por teñirse el pelo”, de Gabriela Mistral
  • La señorita Cristina, de Mircea Eliade
  • La sinfonía del adiós, de Edmund White
  • La tierra baldía, de T. S. Eliot
  • La tuberculosis divina, de Haley Highfield
  • “La vida que salven puede ser la tuya”, de Flannery O’Connor
  • “Lady Lazarus”, de Sylvia Plath
  • “Lamia”, de John Keats
  • “Las armas secretas”, de Julio Cortázar
  • Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain
  • Las criadas, de Jean Genet
  • “Las espadas”, de Robert Aickman
  • “Las fotografías”, de Silvina Ocampo
  • Las flores del mal, de Charles Baudelaire
  • Las horas, de Michael Cunningham
  • “Las ménades”, de Julio Cortázar
  • Las mil y una noches
  • Las minas del Rey Salomón, de Rider Haggard
  • Las noches salvajes, de Cyril Collard
  • Las olas, de Virginia Woolf
  • Las palmeras salvajes, de William Faulkner
  • “Las puertas del cielo”, de Julio Cortázar
  • “Las ratas en las paredes”, de H. P. Lovecraft
  • Las vírgenes suicidas, de Jeffrey Eugenides
  • Last Exit To Brooklyn, de Hubert Selby Jr.
  • “Lejana”, de Julio Cortázar
  • “Letanías de Satán”, de Charles Baudelaire
  • Libro del desasosiego, de Fernando Pessoa
  • “Ligeia”, de Edgar Allan Poe
  • Lisey’s Story [La historia de Lisey], de Stephen King
  • Literatura y fantasma, de Javier Marías
  • Loco afán: crónicas de sidario, de Pedro Lemebel
  • Locos de amor, de Sam Shepard
  • Lolita, de Vladimir Nabokov
  • Londres, una biografía, de Peter Ackroyd
  • “Loop”, de Douglas E. Winter
  • Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño
  • Los hermanos Karamazov, de Fiódor Dostoievski
  • Los inocentes, de Oswaldo Reynoso
  • Los marginados, de Susan E. Hinton
  • Los miserables, de Victor Hugo
  • Los muertos, de James Joyce
  • Los paraísos artificiales, de Charles Baudelaire
  • Los peligros de fumar en la cama, de Mariana Enriquez
  • Los poetas malditos, de Paul Verlaine
  • Los prisioneros de la torre, de Elsa Drucaro
  • Los siete locos, de Roberto Arlt
  • Los tres impostores, de Arthur Machen
  • “Los veraneantes”, de Shirley Jackson
  • Louis Wain’s Cats, de Chris Beetles
  • Luna de enfrente, de Jorge Luis Borges
  • Luna Halcón, de Sam Shepard
  • Luz de agosto, de William Faulkner
  • Mademoiselle Baudelaire, de Yslaire
  • Magnetizado, de Carlos Busqued
  • Marc, la sucia rata, de José Sbarra
  • Marianela, de Benito Pérez Galdós
  • “Matilde Espejo”, de Amparo Dávila
  • Men in the Off Hours, de Anne Carson
  • Menos que cero, de Bret Easton Ellis
  • Meridiano de sangre, de Cormac McCarthy
  • Mientras agonizo, de William Faulkner
  • “Ministerio de Desarrollo Social”, de Martín Rodríguez
  • Misery, de Stephen King
  • Misteriosa Buenos Aires, de Manuel Mujica Lainez
  • Mitologías, de William Butler Yeats
  • Moby Dick, de Herman Melville
  • Mujercitas, de Louisa May Alcott
  • Mujeres enamoradas, de D. H. Lawrence
  • Nadar de noche, de Juan Forn
  • Nefando, de Mónica Ojeda
  • New York City in 1979, de Kathy Acker
  • Nina Simone’s Gum, de Warren Ellis
  • “Noche de invierno en la ciudad”, de Jorge Tei
  • “Ode on a Grecian Urn”, de John Keats
  • “Ode on Melancholy”, de John Keats
  • “Ode to a Nightingale”, de John Keats
  • “Ode to Psyche”, de John Keats
  • Odisea, de Homero
  • Ojos de fuego, de Stephen King
  • On Being Ill, de Virginia Woolf
  • Orlando, de Virginia Woolf
  • Otra vuelta de tuerca, de Henry James
  • Pájaros de fuego, de Anaïs Nin
  • Páradais, de Fernanda Melchor
  • Paterson, de William Carlos Williams
  • “Partridge de fiesta”, de Flannery O’Connor
  • Plástico cruel, de José Sbarra
  • Playa terminal, de J. G. Ballard
  • Por el camino de Swann, de Marcel Proust
  • Primavera sombría, de Unica Zürn
  • Primer amor, de Iván Turguéniev
  • “Queremos tanto a Glenda”, de Julio Cortázar
  • ¿Quién te creés que sos?, de Ángela Urondo Raboy
  • “Radio Imer Opus 94.5”, de Amparo Dávila
  • Rapado, de Martín Rejtman
  • “Ravissante”, de Robert Aickman
  • Rayuela, de Julio Cortázar
  • Respiración artificial, de Ricardo Piglia
  • Romancero gitano, de Federico García Lorca
  • Rumblefish, de Susan E. Hinton
  • Salem’s Lot [La hora del vampiro], de Stephen King
  • Salón de belleza, de Mario Bellatin
  • Sangre sabia, de Flannery O’Connor
  • Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez
  • Santuario, de William Faulkner
  • Selected Poems, de John Keats
  • She Walks in Shadows, de Silvia Moreno-García
  • Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson
  • Siete noches, de Jorge Luis Borges
  • Slouching Towards Bethlehem, de Joan Didion
  • Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sabato
  • Somebody Else, de Charles Nicholl
  • Soy leyenda, de Richard Matheson
  • Spider, de Patrick McGrath
  • “Sticks”, de Karl Edgar Wagner
  • Suave es la noche, de Francis Scott Fitzgerald
  • Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare
  • Supernatural Horror In Literature, de H. P. Lovecraft
  • Suttree, de Cormac McCarthy
  • Taras Bulba, de Nikolái Gógol
  • Tehanu, Historias de Terramar IV, de Ursula K. Le Guin
  • Tentativa, de Dennis Cooper
  • Teorema, de Pier Paolo Pasolini
  • Textos cautivos, de Jorge Luis Borges
  • The Ballad of Black Tom, de Victor LaValle
  • The Bluest Eye, de Toni Morrison
  • The Buenos Aires Affair, de Manuel Puig
  • “The Eve of St. Agnes”, de John Keats
  • The Great When, de Alan Moore
  • The Grotesque, de Patrick McGrath
  • The Haunting of Hill House, de Shirley Jackson
  • The Hellbound Heart, de Clive Barker
  • The Lottery, de Shirley Jackson
  • The Love Song of J. Alfred Prufrock, de T. S. Eliot
  • “The Midnight Meat Train”, de Clive Barker
  • “The Rival”, de Sylvia Plath
  • The Shining, de Stephen King
  • The Sluts, de Dennis Cooper
  • The Sundial, de Shirley Jackson
  • The Visitor, de Cormac McCarthy
  • Things Fall Apart, de Chinua Achebe
  • “Todo el verano en un día”, de Ray Bradbury
  • Tres deseos, de Claudio Zeiger
  • Trópico de Cáncer, de Henry Miller
  • Ulises, de James Joyce
  • Un año sin amor, de Pablo Pérez
  • Un cuento de Navidad, de Charles Dickens
  • Un dios salvaje, de Yasmina Reza
  • “Un habitante de Carcosa”, de Ambrose Bierce
  • “Un hombre bueno es difícil de encontrar”, de Flannery O’Connor
  • “Un joven viaja a Londres”, de M. John Harrison
  • “Una carroña”, de Charles Baudelaire
  • Una casa en el fin del mundo, de Michael Cunningham
  • Una cuestión personal, de Kenzaburo Oé
  • Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla
  • Una pesadilla de aire acondicionado, de Henry Miller
  • “Una rosa para Emily”, de William Faulkner
  • Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud
  • Una visión, de William Butler Yeats
  • Venus negra, de Angela Carter
  • Viaje al fin de la noche, de Louis Ferdinand Céline
  • Vivir con virus, de Marta Dillon
  • Writing Madness, de Patrick McGrath
  • Yonqui, de William Burroughs
  • Zama, de Antonio Di Benedettollier
  • Noches de cocaína, de J. G. Ballard
  • Nocturno de Chile, de Roberto Bolaño
  • Notre-Dame-des-Fleurs, de Jean Genet
  • Nuestra parte de noche, de Mariana Enriquez
  • “Ode on a Grecian Urn”, de John Keats
  • “Ode on Melancholy”, de John Keats
  • “Ode to a Nightingale”, de John Keats
  • “Ode to Psyche”, de John Keats
  • Odisea, de Homero
  • Ojos de fuego, de Stephen King
  • On Being Ill, de Virginia Woolf
  • Orlando, de Virginia Woolf
  • Otra vuelta de tuerca, de Henry James
  • Pájaros de fuego, de Anaïs Nin
  • Páradais, de Fernanda Melchor
  • Paterson, de William Carlos Williams
  • “Partridge de fiesta”, de Flannery O’Connor
  • Plástico cruel, de José Sbarra
  • Playa terminal, de J. G. Ballard
  • Por el camino de Swann, de Marcel Proust
  • Primavera sombría, de Unica Zürn
  • Primer amor, de Iván Turguéniev
  • “Queremos tanto a Glenda”, de Julio Cortázar
  • ¿Quién te creés que sos?, de Ángela Urondo Raboy
  • “Radio Imer Opus 94.5”, de Amparo Dávila
  • Rapado, de Martín Rejtman
  • “Ravissante”, de Robert Aickman
  • Rayuela, de Julio Cortázar
  • Respiración artificial, de Ricardo Piglia
  • Romancero gitano, de Federico García Lorca
  • Rumblefish, de Susan E. Hinton
  • Salem’s Lot [La hora del vampiro], de Stephen King
  • Salón de belleza, de Mario Bellatin
  • Sangre sabia, de Flannery O’Connor
  • Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez
  • Santuario, de William Faulkner
  • Selected Poems, de John Keats
  • She Walks in Shadows, de Silvia Moreno-García
  • Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson
  • Siete noches, de Jorge Luis Borges
  • Slouching Towards Bethlehem, de Joan Didion
  • Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sabato
  • Somebody Else, de Charles Nicholl
  • Soy leyenda, de Richard Matheson
  • Spider, de Patrick McGrath
  • “Sticks”, de Karl Edgar Wagner
  • Suave es la noche, de Francis Scott Fitzgerald
  • Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare
  • Supernatural Horror In Literature, de H. P. Lovecraft
  • Suttree, de Cormac McCarthy
  • Taras Bulba, de Nikolái Gógol
  • Tehanu, Historias de Terramar IV, de Ursula K. Le Guin
  • Tentativa, de Dennis Cooper
  • Teorema, de Pier Paolo Pasolini
  • Textos cautivos, de Jorge Luis Borges
  • The Ballad of Black Tom, de Victor LaValle
  • The Bluest Eye, de Toni Morrison
  • The Buenos Aires Affair, de Manuel Puig
  • “The Eve of St. Agnes”, de John Keats
  • The Great When, de Alan Moore
  • The Grotesque, de Patrick McGrath
  • The Haunting of Hill House, de Shirley Jackson
  • The Hellbound Heart, de Clive Barker
  • The Lottery, de Shirley Jackson
  • The Love Song of J. Alfred Prufrock, de T. S. Eliot
  • “The Midnight Meat Train”, de Clive Barker
  • “The Rival”, de Sylvia Plath
  • The Shining, de Stephen King
  • The Sluts, de Dennis Cooper
  • The Sundial, de Shirley Jackson
  • The Visitor, de Cormac McCarthy
  • Things Fall Apart, de Chinua Achebe
  • “Todo el verano en un día”, de Ray Bradbury
  • Tres deseos, de Claudio Zeiger
  • Trópico de Cáncer, de Henry Miller
  • Ulises, de James Joyce
  • Un año sin amor, de Pablo Pérez
  • Un cuento de Navidad, de Charles Dickens
  • Un dios salvaje, de Yasmina Reza
  • “Un habitante de Carcosa”, de Ambrose Bierce
  • “Un hombre bueno es difícil de encontrar”, de Flannery O’Connor
  • “Un joven viaja a Londres”, de M. John Harrison
  • “Una carroña”, de Charles Baudelaire
  • Una casa en el fin del mundo, de Michael Cunningham
  • Una cuestión personal, de Kenzaburo Oé
  • Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla
  • Una pesadilla de aire acondicionado, de Henry Miller
  • “Una rosa para Emily”, de William Faulkner
  • Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud
  • Una visión, de William Butler Yeats
  • Venus negra, de Angela Carter
  • Viaje al fin de la noche, de Louis Ferdinand Céline
  • Vivir con virus, de Marta Dillon
  • Writing Madness, de Patrick McGrath
  • Yonqui, de William Burroughs
  • Zama, de Antonio Di Benedetto