No se trata de un tema del mañana y mucho menos del futuro, la Inteligencia Artificial (IA) ya forma parte de la vida cotidiana y va transformando −silenciosamente− la manera en que se trabaja, decide y se relaciona. Llegó para quedarse, pero lo que trae consigo la IA es algo más profundo: ¿cuán posible es adaptar los modelos mentales, los liderazgos y las compañías al nuevo paradigma?

La edición 2025 del innovador ciclo Management 2030 organizado por LA NACION, invita a ampliar el debate, enfocándose en este momento bisagra y alentando a pensar distinto.

Bajo el título “ADN del nuevo mundo”, este primer capítulo del ciclo contó con agentes de inteligencia artificial diseñados para interactuar, resolver problemas y tomar decisiones en tiempo real. Un salto disruptivo que marca un antes y un después, no solo en la dinámica de los eventos de negocios en la Argentina, sino también en los procesos corporativos.

En este mismo contexto de cambios, pero conectada desde Silicon Valley Rebecca Hwang, la corresponsal de LA NACION ‘en el futuro’, conversó sobre cómo deberán hacer los líderes para lidiar con la avasallante pisada de la IA. Convocado también al evento, Paul Gilbert, psicólogo, autor bestseller y referente global en compasión y salud mental, propuso claves para cultivar −en una realidad dominada por lo digital− aquellas habilidades que la IA nunca podrá imitar: las humanas.

“Hay dinero para invertir”. En plena turbulencia global, las grandes billeteras del mundo se preparan para apostar por América Latina

Ya están entre nosotros: agentes de IA que piensan y ejecutan

A la cabeza del ciclo y en un mano a mano con Sofía Vago, CEO de Accenture Argentina, José Del Rio, secretario general de redacción de LA NACION, abrió en encuentro diciendo: “En Management 2030 evangelizamos por años con lo que se venía cuando nadie hablaba aún de esas cosas. Y ahora, nos traés este nuevo concepto vinculado a los agentes”.

Para presentar a los protagonistas de la jornada Vago explicó que los agentes representan una nueva etapa en la evolución de las IA: ya no solo colaboran con información sino que ahora también ejecutan tareas, predicen y hasta saben cuáles son las preferencias, gustos y rutinas de una persona para asistirla de la manera más efectiva.

“Esto tiene múltiples aplicaciones: en negocios, compañías y corporaciones. Pero voy a mostrar cómo funcionaría en un ambiente más coloquial de la vida diaria”, dijo. A continuación le pidió a su agente, Elena, que le sugiriera opciones para un viaje de negocios a Chile, una vez finalizada su participación en el evento.

“Hola Sofi, revisé tu agenda. El último capítulo es el miércoles 21, ¿te parece que busque opciones para el jueves 22?″, respondió inmediatamente la agente de IA.

Luego de obtener el visto bueno y ofrecer un listado de opciones de alojamiento, vuelos convenientes y posibles reservas en base a las preferencias de Vago, Elena concretó la operación: “Listo, todo está reservado. Tenés la mejor ubicación en el avión para que extiendas bien tu pierna ya que tu rodilla lo necesita. El vuelo saldrá desde Aeroparque para que te quede más cerca y acordate que las temperaturas diurnas en Santiago de Chile pueden alcanzar entre 12 y 17 grados mientras que por la noche bajan a 6 y 8 grados”.

Sofía Vago (Accenture) y José Del Río (LA NACION) reaccionan en vivo a la eficiencia de los agentes de IA

Pero la magia de los agentes de IA no se reduce únicamente a la vida personal de quienes los utilizan. Vago explicó que también pueden ser igual de útiles para los negocios. “Pueden ejecutar desde pedidos de compra hasta reservas de espacios, en definitiva, hacen más eficiente la gestión de una compañía”, señaló.

Para tomar dimensión del rol protagónico que están teniendo en el mundo corporativo, la CEO de Accenture Argentina reveló que actualmente “más del 36% de las compañías han hecho un piloto o un proyecto focalizado en el uso de la IA para la gestión de sus propias corporaciones y para lograr eficiencia».

Cinco miradas y un mismo desafío (liderar lo que nunca existió)

Tratándose de un ciclo que lleva más de una década marcando agenda y adelantándose al futuro, no podía faltar en su primer capítulo del año un panel de expertos y referentes en la materia.

Por eso, compartiendo la mesa con Del Rio estuvieron Edgardo Vázquez, gerente general de Laboratorios Bagó; Santiago Farinati, director general de Alsea en Sudamérica; Gabriel Speratti, CEO de Movistar Argentina; Juan Lariguet, presidente de Corteva Agriscience Cono Sur; y Pablo Sibilla, presidente y director general de Renault Argentina.

“¿Por dónde viene el futuro?“, fue el disparador con el que Del Rio incitó el debate.

“Vemos el futuro con tres pilares. El primero es que la tecnología llegó para modificar la industria, la vemos como una aliada para interactuar y hacer los procesos más eficientes y para personalizar el consumo», enumeró Farinati, de Alsea −una empresa multinacional de restaurantes de franquicias como Starbucks y Burger King−. Luego aclaró que el segundo pilar tiene que ver con la experiencia. “Están cambiando cada vez más rápido, ya estamos hablando de experiencias ‘figital’ (mitad digital, mitad físicas)”, dijo. Para dar una idea, reveló que el 60% de las ventas de Burger King en la Argentina se hacen a través de medios digitales. En tercer lugar nombró la conciencia como un valor adentro de la compañía. “Tiene que ver con hacer las cosas bien y de manera correcta con el medioambiente, con la comunidad y con el propio equipo”.

Santiago Farinati, director general de Alsea en Sudamérica

A la par, Sibilla, de Renault, habló sobre cómo se está redefiniendo el sector automotor. “Hoy hay una relación con el vehículo donde el cliente busca algo que esté mucho más conectado con su forma de vida, por eso se segmentan los vehículos en más o menos urbanos o en SUV, por citar ejemplos». Hizo hincapié en la ‘revolución de la electrificación’ y dijo que esta va a cambiar significativamente la forma en que uno se relaciona con la energía y cómo se transportan los vehículos. Por último, mencionó la nueva forma de conexión entre los clientes y las marcas dado que prepondera la venta de rodados de manera virtual. “La industria automotriz está atravesando un cambio radical en lo que tiene que ver con la comercialización y la movilidad futura”, sentenció.

Otro ámbito que se ve afectado por las nuevas tecnologías es el campo. “En el agro podemos ser percibidos como tradicionales porque somos arraigados a la tierra, pero Argentina siempre ha sido un early adopter de tecnologías“, reveló Lariguet de Corteva Agriscience.

“Ya estamos empezando a usar la IA como soporte en las decisiones de siembra, manejo y cosecha», explicó. También dijo que desde su compañía están trabajando fuertemente en los procesos que permitirán disfrutar de la edición génica como el nuevo paradigma del agro para alimentar y mover al mundo en la generación de biocombustible.

Los líderes tienen una gran responsabilidad en co-crear ese futuro en el que se avecina una mayor interacción entre la tecnología y las oportunidades que se pueden captar con la cantidad de procesamiento de datos existentes. “Tenemos mayor capacidad de entender qué es lo que el cliente quiere y con eso acelerar y ser más agiles en los procesos internos de la compañía”, sumó Speratti, de Movistar Argentina.

Gabriel Speratti, CEO de Movistar Argentina

Respecto del impacto en la industria de la medicina y la salud, Vázquez, de Laboratorios Bagó comenzó por decir que el paciente es quien más está cambiando: “Demanda más, está informado, tiene otros hábitos de compra digital y la necesidad de la inmediatez”.

En adición, explicó que actualmente la IA está embebida en todos los procesos de la industria farmacéutica. “Estamos en un punto de inflexión, antes la salud era más masiva y ahora estamos migrando hacia un modelo más personalizado. Creo que vienen años muy buenos para la salud de las personas y nuestra industria tiene un rol muy importante», dijo.

Alicia Caballero, directora de Sequoia, intervino en el panel para preguntarle a los líderes qué rol ocupa la inversión en investigación y desarrollo en sus modelos de negocios.

En el caso de la industria automotriz Sibilla aseguró que la inversión es fuertísima. “Si comparás un vehículo de 20 años atrás con uno actual, los de ahora tienen un nivel de asistencia a la conducción que es increíble: el vehículo puede estacionar solo, lee los carteles de señalización en la calle, avisa a qué velocidad hay que ir y frena solo si nota al conductor distraído”, ejemplificó. No pasó por alto la gran inversión que se hace en lo que tiene que ver con la transformación energética que va desde el vehículo híbrido al enchufable.

Pablo Sibilla, presidente y director general de Renault Argentina

Lariguet, por su parte, reveló que en Corteva Agriscience invierten cerca del 8% de sus ingresos en investigación y desarrollo. “Tuvimos la nominación de estar entre las 10 empresas más innovadoras de Wall Street en este año y compartiendo podio con eminencias en la innovación”, contó. Hizo énfasis en que la innovación es el motor de todo, pero principalmente para estar al lado de los productores ayudándolos a producir mayor cantidad y mejor calidad de alimentos. Citó a la edición génica −capacidad de acelerar los procesos evolutivos de la naturaleza−, para ejemplificar hasta dónde desean llegar con la novedad, ya que con ella se puede lograr que una verdura o fruta permanezca en buen estado y por más tiempo en una góndola o modificarla para que no tenga semillas.

“¿Cómo impacta la productividad?“, le consultó en un momento el moderador del encuentro a Rebecca Hwang. ”Este agregado de la IA está amplificando muchas de las capacidades de los equipos en todas las organizaciones», afirmó. Y añadió que ya es palpable la presión de parte del mercado y de los inversores para que se bajen costos de producción, la necesidad de mano de obra y que se puedan incrementar oportunidades de negocios aplicando la inteligencia artificial.

Desde Silicon Valley Rebecca Hwang, la corresponsal de LA NACION ‘en el futuro’, conversó sobre cómo deberán hacer los líderes para lidiar con la IA

Minutos después de la aparición de Hwang, Del Rio presentó al psicólogo de renombre mundial, Paul Gilbert, para que hablase de la inteligencia emocional que tanto desvela a la compañías en la era de la inteligencia artificial. “Todo en la tecnología depende de la motivación y de cómo se la utiliza por lo que la IA y otras nuevas herramientas pueden ser fantásticas”, dijo. “No es la tecnología el problema sino la motivación, la forma en que la usamos, y eso es crucial para saber si serán útiles o perjudiciales”.

¿Cómo funcionan los agentes de IA?

Juan Pablo Chemes, líder de innovación en Accenture Argentina, dijo presente en Management 2030 para explicar en profundidad cómo funcionan los agentes de IA y cuales son los beneficios de contar con uno.

A diferencia del primer caso, que se trataba de un agente personal, él trajo un agente de ventas. “Este puede estar escuchando los pedidos de los clientes, por distintos canales y hacer todo hasta el cierre de la venta”, contó. “Es inteligencia artificial que asiste a humanos a hacer distintas tareas, en este caso a vender mejor, más rápido y a tener una fuerza comercial mucho mas grande“, agregó.

Juan Pablo Chemes, líder de innovación en Accenture Argentina, explicó cómo funcionan y los beneficios de tener un agente de IA en el ámbito corporativo

El segundo bloque del encuentro comenzó con la pregunta de Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity, a los presentes. “¿Cómo están transitando los cambios demográficos en los modelos de negocios y que resultados están obteniendo?“, les consultó.

Vázquez tomó la palabra para brindar datos duros: la argentina tuvo la misma cantidad de nacimientos en 2024 que los que tuvo en 1970 (450 mil nacimientos). “Esto reconfigura a qué tipo de población tenés que darle servicios de salud. Por ejemplo, si estabas enfocado en pediatría hoy vas a tener un 35% menos de necesidad de vacunación”, dijo.

Edgardo Vázquez, gerente general de Laboratorios Bagó

Hablando en base a su experiencia en la industria de las telecomunicaciones, Speratti reconoció la existencia de un cambio de negocio muy marcado que viene dado principalmente por el factor humano. “Trabajamos mucho en la relación de equipos ágiles porque es en los grupos multidisciplinarios donde funciona la agilidad y donde marcamos una diferencia”.

Sobre el ámbito gastronómico, Farinati resaltó: “Lo que hacemos en Alsea es incorporar jóvenes al trabajo. Es una generación que viene con un chip distinto, por eso hay que sentarlos a la mesa y escucharlos”. Contó además que en su pirámide corporativa (de más de 6500 personas) el 85% de los trabajadores tiene entre 20 y 25 años.

Casos de análisis

“Viene un cliente enojado, ¿qué hacemos, lo recuperamos o lo perdemos? ¿entra lo humano o entra el bot?“, preguntó Del Rio frente al simulacro de ‘comité de crisis’ que se llevó a cabo en el encuentro.

“Lo primero es empatizar, entender y tratar de resolver el conflicto. Siempre tratamos de transformarlo en una solución correcta, en algo positivo”, dijo Farinati.

En concordancia, Speratti reconoció también la importancia de la escucha consciente. “Gracias a esa escucha que vos hiciste, más los datos del cliente (que los podés procesar de una forma rápida con IA) vas a poder proveer soluciones directamente”.

Con un punto de vista diferente, Vázquez aseguró que “la tecnología es lo que menos ayuda cuando hay un cliente enojado”. “La capacidad humana ahí no la reemplaza nada”, afirmó.

Juan Lariguet, presidente de Corteva Agriscience Cono Sur

Como frutilla del postre, Del Rio, invitó a los participantes a compartir una frase o definición que podría figurar en sus tarjetas de presentación. “Vivo conectado”, coincidieron Sibilla y Farinati. “Desde muy chiquito tengo la pasión por el campo”, enunció Lariguet. “Mi tarjeta habla de la conexión que tengo con el factor humano en un mundo tecnológico”, dijo Speratti. Por último, Vázquez concluyó: “El concepto de ayudar a la gente, eso te cambia el día y te hace darte cuenta de que vale la pena lo que estás haciendo”.