Los salarios registrados crecieron 2,4% en mayo, por encima de la inflación del 1,5% registrada en ese mes. Así lo informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que dio a conocer el Índice de Salarios correspondiente al quinto mes del año. Se trata del segundo mes consecutivo en que los sueldos formales superan al Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El aumento fue impulsado principalmente por el sector público, que tuvo una suba del 3,3% mensual, frente al 2% registrado por el sector privado formal. Con esta evolución, el índice de salarios del sector registrado —que combina a trabajadores públicos y privados en blanco— acumuló un alza del 12,8% en los primeros cinco meses del año y un 52,1% en la comparación interanual.
Por su parte, el sector público mostró un incremento acumulado del 15% en lo que va de 2025, mientras que los privados registrados sumaron un 11,8% en igual período. En términos interanuales, ambos sectores exhiben una dinámica similar: 52,5% para el privado y 51,3% para el público.
Dentro del empleo informal, los salarios del sector privado no registrado tuvieron la mayor variación mensual, con un salto del 5,6%. Sin embargo, pese a ese avance puntual, el acumulado del año se ubica en 40%, lo que refleja una evolución aún rezagada frente al resto de los segmentos. Además, se debe tener en cuenta que el dato presentado por el Indec para los trabajadores en negro tiene un rezago de cinco meses. Por ese motivo, no se puede obtener un dato preciso al momento de analizar la evolución de los ingresos de todo el mercado laboral.
La menor suba en años
Individualmente, tanto los trabajadores del sector privado registrado como los asalariados del sector público le ganaron al IPC en el quinto mes del año. Sin embargo, los primeros confirmaron una tendencia de desaceleración que se viene dando desde hace varios meses. De hecho, el ajuste de los trabajadores formales privados (2%) fue el más bajo de los últimos 41 meses. Hay que remontarse a diciembre del 2021 para encontrar una variación más baja (1,4%).
No pasó lo mismo con los empleados del sector público, que en mayo de este año tuvieron un aumento salarial nominal del 3,3%, lo que representó un incremento de un punto porcentual respecto a la variación registrada en el mes de abril.
Tampoco los informales están en su mínimo. Con el 5,6% de mayo, quedaron por debajo del 7,7% medido en el mes anterior, pero superaron el alza de 5,1% de marzo, siempre teniendo en cuenta que los datos van con cinco meses de retraso.
La dinámica por provincia
El Indec no presenta un detalle de la evolución salarial por provincia, pero es factible tener una aproximación de lo que está ocurriendo en cada jurisdicción tomando como referencia las últimas publicaciones del Ministerio de Capital Humano.
De acuerdo con los datos oficiales, entre marzo de 2024 e igual mes de este año, se registraron incrementos salariales nominales de entre 71% y 89% en el sector asalariado privado formal. Catamarca lideró las subas en ese período, con un aumento del 89%. Le siguieron de cerca Tucumán (88%), Chaco (86%), Gran Buenos Aires (85%) y Buenos Aires (81%).
En el otro extremo figuran San Juan (71%), Neuquén (73%), Tierra del Fuego, Misiones, Entre Ríos y Córdoba (todas con 74%).
Claro que las variaciones porcentuales registradas en esos doce meses no están directamente relacionadas con el nivel de ingresos promedio de cada provincia. De hecho, las provincias que lideran el ranking de salarios son Neuquén ($2.493.217 netos), Tierra del Fuego ($1.839.406), Ciudad de Buenos Aires ($1.705.936) y Santa Cruz ($2.406.823).