Los migrantes que obtuvieron la ciudadanía estadounidense tampoco están completamente seguros de no ser deportados. La preocupación creció después de que Donald Trump sugiriera deportar a ciudadanos estadounidenses condenados por delitos violentos a megaprisiones en El Salvador. Esto se suma a la vulnerabilidad de migrantes naturalizados frente a procesos migratorios erróneos.
Deportaciones de ciudadanos por “error”: cómo y por qué ocurren
La politóloga Jacqueline Stevens, de Northwestern University, explicó a El País que el sistema migratorio de EE.UU. parte de la presunción de que las personas detenidas no son ciudadanos. Este detalle ha permitido la deportación de personas con ciudadanía estadounidense.
Stevens advirtió que, debido a este diseño, los tribunales de inmigración no exigen pruebas inmediatas del estatus de ciudadanía, y las autoridades de inmigración como ICE proceden muchas veces sin confirmar adecuadamente la identidad legal de los detenidos.
Según sus investigaciones, aproximadamente el 0,5 % de las deportaciones ejecutadas en Estados Unidos corresponden a ciudadanos estadounidenses. Aunque el porcentaje parece bajo, las consecuencias para los afectados son graves y traumáticas.
En muchos casos, los migrantes naturalizados, pese a contar con documentación oficial como certificados de naturalización, también enfrentan desafíos para demostrar su ciudadanía. La situación se agrava cuando errores administrativos, omisiones en los registros de ICE o la falta de verificación cruzada conducen a procesos de deportación indebidos.
La propuesta de Trump y el riesgo para los ciudadanos estadounidenses
El 15 de abril, Trump mencionó una propuesta de enviar a criminales estadounidenses condenados a megaprisiones en El Salvador, informó AFP. Durante una reunión oficial en la Casa Blanca, el presidente solicitó a Nayib Bukele la construcción de nuevos centros penitenciarios para alojar a estas personas.
Stevens explicó que enviar a ciudadanos estadounidenses a prisiones extranjeras sería ilegal, ya que cualquier instalación que aloje a personas bajo custodia federal debe cumplir con las regulaciones de la Agencia Federal de Prisiones. Además, rechazó el argumento económico que sostiene Trump: “No será más barato retenerlos allí, como argumenta el presidente. Aplicar las normas estadounidenses fuera del país sería extremadamente costoso”, señaló.
¿Puede un migrante ciudadano estadounidense ser deportado por cometer un delito?
Según explica el portal oficial del Gobierno de los Estados Unidos, USA.gov, la extinción de la ciudadanía estadounidense exige procesos formales muy específicos. Entre ellos se incluyen la renuncia voluntaria ante autoridades consulares, la comisión de actos de traición o la adquisición de una ciudadanía extranjera acompañada de la intención explícita de renunciar a la ciudadanía estadounidense.
La mera comisión de delitos, incluso aquellos de gravedad cometidos dentro del territorio de Estados Unidos, no implica automáticamente la pérdida de la ciudadanía.
Por lo tanto, no existe sustento legal para deportar a un ciudadano estadounidense únicamente por motivos penales, salvo que haya ocurrido antes un proceso formal de pérdida de nacionalidad.
¿Qué es la desnaturalización en Estados Unidos y quiénes son el objetivo?
Un área distinta es la desnaturalización, que implica la revocación de la ciudadanía cuando se demuestra que fue obtenida mediante fraude, ocultamiento de información o tergiversación.
En 2020, el Departamento de Justicia (justice.gov) creó la Denaturalization Section, una división específica para investigar y litigar estos casos. Según el comunicado oficial, el objetivo es actuar contra personas cuya ciudadanía fue concedida de manera fraudulenta y que representan un riesgo significativo para la sociedad. La estrategia del Departamento de Justicia se enfoca principalmente en cuatro grupos:
- Terroristas y amenazas a la seguridad nacional, como individuos que participaron en actividades de reclutamiento para Al Qaeda, financiaron organizaciones terroristas o recibieron entrenamiento militar en campamentos yihadistas.
- Criminales de guerra y violadores de derechos humanos, implicados en atrocidades durante conflictos armados, como la guerra de los Balcanes.
- Delincuentes sexuales, condenados por abusos a menores.
- Personas que cometieron fraudes y otros criminales, responsables de estafas masivas que afectaron a organismos gubernamentales.
Ejemplos de casos exitosos de desnaturalización incluyen el de un hombre que operaba una red de comunicación para grupos terroristas en California y el de individuos condenados por ejecutar civiles durante la guerra en Bosnia.