Los bonos en dólares tuvieron un importante repunte ayer, tras las fuertes caídas registradas en las jornadas previas. El discurso de Javier Milei confirmando el compromiso por mantener el superávit fiscal en 2026 fue bien recibido por el mercado, pese a que hubo algunas sorpresas. La más relevante es que el resultado prometido para el año próximo es de 1,5%, bastante menos que el 2,2% pactado con el FMI en el nuevo acuerdo.
Los títulos que tuvieron el mejor comportamiento fueron los que vencen en 2041, que subieron arriba del 5% y el AL38, que superó el 6%. Los más cortos recuperaron cerca de 3%. Esta recuperación fue claramente lo más destacado de la jornada financiera. Los ADR que cotizan en Wall Street también repuntaron pero bastante menos, entre 2% y 3%. El dólar se mantuvo muy firme y el mayorista quedó a menos de 1% del techo de la banda cambiaria.
Los inversores reaccionaron favorablemente ante el cambio de tono del Presidente al presentar el proyecto de Presupuesto 2026 y el intento de suavizar las críticas por los vetos de los últimos meses. Por eso anunció más recursos para universidades, discapacidad, jubilaciones y salud.
Pero lo que se sigue más de cerca es la evolución de las reservas, porque hay pocas certezas sobre la capacidad de pago del Gobierno. Especialmente en la medida que no se recupera el acceso al financiamiento del mercado de capitales. Por ahora el Banco Central no tuvo que salir a vender dólares para defender el techo de la banda cambiaria, pero podría hacer en cualquier momento. Ayer la cotización mayorista terminó en $1.467, apenas 0,5% del precio máximo que el Gobierno se compromete a defender.
Un informe de Empiria indicó que “la sostenida suba del riesgo país y las tensiones cambiarias (idealmente postergables hasta después de las elecciones) siembran dudas respecto a la capacidad de completar el acceso al mercado voluntario de crédito para atender las obligaciones de capital e intereses, en pesos y dólares, para 2026”.
Los vencimientos en dólares suman USD 18.000 M en total (unos USD 10.000 M con privados, el primer vencimiento de USD 4.500 M en enero) y en pesos unos $128 billones (11,2% del PBI).
Desde Puente destacó que “se presentó un presupuesto equilibrado, aunque con un superávit menor que el comprometido con el FMI. Esto sugiere que mantener el equilibrio fiscal puede ser desafiante en 2026. Hay algunas erogaciones que efectivamente suben en términos reales, pero usando un sendero de inflación que luce optimista, con lo cual no esperamos grandes cambios por ese lado”.
Más allá de la situación actual de las reservas, los inversores sobre todo están preocupados por las complicaciones que tiene la Argentina para recuperar el acceso a los mercados financieros. La derrota del Gobierno en las elecciones del 7 de septiembre en provincia de Buenos Aires provocó una fuerte caída en la paridad de los bonos y la consiguiente suba del riesgo país hasta nivel de 1.200 puntos, aunque ayer este indicador retrocedió levemente.
Ahora toda la expectativa está puesta en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Un mejor resultado electoral para el oficialismo traería tranquilidad al mercado y posiblemente el riesgo país retroceda sensiblemente. A eso se suman las próximas bajas de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, lo que en teoría facilitaría la recuperación al financiamiento voluntario.
Por ahora parece un escenario muy lejano, sobre todo por el deterioro de acciones y bonos de las últimas semanas. Pero obviamente que todo estará atado a la lectura que hagan los mercados el día después de los próximos comicios.