El Gobierno convalidó una nueva suba en la tasa de interés de las Letras de corto plazo del Tesoro pero aún así dejó unos 2,8 billones de pesos fuera de la colocación de este martes, según informó el Ministerio de Economía.
De acuerdo a un posteo en X del secretario de Finanzas Pablo Quirno, “la licitación de hoy adjudicó $9,023 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,403 billones. Esto significa un rollover sobre los vencimientos del día de la fecha de 76,34%“, informó. Para el instrumento más corto -con vencimiento a mediados de agosto- la tasa de interés mensual fue de 4,28%, un punto porcentual por encima de lo que había convalidado Finanzas hace dos semanas.
Para este vencimiento el menú que ofreció la Secretaría de Finanzas está compuesto por letras en pesos a tasa fija con plazos cortos -desde mediados de agosto hasta finales de octubre- y bonos dollar linked, atados a la variación del tipo de cambio, una cobertura cambiaria.
La operación de deuda de este martes era vista como una prueba de fuego por el mercado, al tratarse de una licitación con vencimientos altos y una pregunta sobre si el Gobierno convalidaría nuevamente una tasa de interés alta para asegurarse la cobertura de todas las obligaciones de pago o si otorgará algo de liquidez con vencimientos sin renovar.
Tras el desarme de las Lefi, en el mercado se estimaba que habían quedado en circulación unos 10 billones de pesos, que hicieron caer con fuerzas algunas de las tasas de instrumentos en pesos y eso sumó presión al precio del dólar. El Gobierno salió a intentar morigerar esa escalada con operaciones de pases pasivos, contratos de dólar futuro y operaciones con Letras Capitalizables del Tesoro.
Hace dos semanas como parte de esa estrategia, Economía anunció una licitación fuera de calendario y buena parte de los $4,7 billones en cuestión encontraron como destino la Lecap más corta, con vencimiento el último día de julio, por unos 1,5 billones de pesos. Para conseguirlo, la tasa mensual efectiva de la letra más corta que vence dentro de 15 días es de 3,31% mensual, el doble que el ritmo de la inflación que mostró junio.
Contabilizando los 11,8 billones de pesos que vencían hoy, el Gobierno deberá afrontar vencimientos en moneda local por casi 45 billones de pesos -5% del PBI- antes de las elecciones legislativas de octubre. Según números de la consultora Aurum Valores, entre el vencimiento del último día de julio hasta la semana anterior a las elecciones legislativas nacionales, el Ministerio de Economía afrontará obligaciones de pago en pesos con tenedores del sector privado por $45 billones, equivalentes a USD 33.000 millones, según sus estimaciones. Un informe del centro de estudios económicos del Banco Provincia estiró ese número a $73 billones (8,5% del PBI) al sumar a la cuenta las tenencias dentro del propio sector público. Casi la totalidad de esa deuda en pesos (el 96%) está emitida a tasa fija, agregó EcoGo.