Las jugueterías de barrio enfrentan desafíos ante el crecimiento del comercio electrónico y la preferencia de los consumidores por las compras online

El sector juguetero en Argentina encara el Día del Niño con datos que muestran una transformación en los hábitos de compra y en la dinámica comercial, de acuerdo con directivos de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ). En declaraciones a Radio Mitre, Matías Furió, presidente de la entidad, describió un panorama marcado por la digitalización que modifica tanto el acceso a los productos como el rol de los comercios tradicionales.

Las tiendas virtuales registran un incremento del treinta por ciento en sus operaciones, detalló Furió en la entrevista con la emisora este viernes. Esta expansión del comercio electrónico cobró relevancia luego de la pandemia y muestra que el público apuesta cada vez más por la compra online, tanto a nivel nacional como internacional. “Las ventas se muestran muy dinámicas. Las tiendas virtuales, tanto a nivel nacional como internacional, crecieron un treinta por ciento”, afirmó el empresario.

El titular de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete subrayó el impacto que este fenómeno tiene sobre el rubro. Mientras grandes cadenas y supermercados capitalizan la tendencia hacia la virtualidad y aumentan su volumen de negocio, las jugueterías de barrio atraviesan dificultades para sostener sus ventas. Furió explicó ante Radio Mitre que el esquema comercial se modifica de manera “dinámica”, lo que exige a los comercios de menor escala buscar mecanismos para no perder terreno ante players con mayor estructura y presencia digital.

Entre las iniciativas a nivel local para estimular la actividad, se celebró recientemente “La Noche de las Jugueterías”, una acción que incentivó el consumo directo en negocios físicos. Según los datos proporcionados por el presidente de la CAIJ, esa jornada dejó subas en las ventas de entre un 20 y un 30% en supermercados y cadenas, y un alza superior al 3% en jugueterías tradicionales, en comparación con el año anterior. “Fue muy masivo y estamos muy contentos porque es algo que se viene haciendo en los últimos años y es un éxito”, comentó Furió.

El empresario atribuyó parte del repunte comercial y la mayor visibilidad a las nuevas reglas impulsadas por un decreto reciente, que establece y clarifica la fecha de celebración. Manifestó agradecimiento hacia las autoridades y valoró el alcance del documento oficial por su impacto en la jerarquización de los derechos del niño. “La verdad que es muy importante este decreto que ha realizado porque le da la prioridad que tiene los niños a garantizar todos sus derechos”, destacó en la radio.

Matías Furió, Cámara Argentina de la Industria del Juguete

Respecto a los precios, Furió remarcó que existe una amplia gama de productos y que “el juguete en todas las categorías y en todos los productos que uno consume diariamente es el más económico”. Detalló que los consumidores encuentran artículos de calidad de fabricación nacional a partir de los mil pesos. La competitividad, según el titular de la Cámara, radica en la modernización de la industria local, que incorporó tecnología y maquinaria avanzada en los últimos años para sostener sus estándares de calidad y diversificar su oferta.

El sector argentino de juguetes mantiene, según explicó el entrevistado, un perfil de pequeña y mediana empresa. “No son multinacionales”, destacó, y agregó que existen firmas históricas con más de ochenta años en el mercado, como Jolly Bell, Duravit y Rasti, así como fabricantes de juegos de mesa reconocidos en todo el país. La permanencia y crecimiento de estos emprendimientos familiares responden, según Furió, a la reinversión y la adaptación frente a las sucesivas transformaciones económicas y tecnológicas.

La entrevista de Radio Mitre con el titular de la CAIJ también puso en primer plano el efecto de los cambios de modelo económico y político en la capacidad de supervivencia de las firmas del sector. “Las pymes, en todos estos años, imaginate para durar ochenta años, pasaron todos los gobiernos”, mencionó Furió. Para competir en el contexto global, las empresas locales apuestan por renovar sus procesos industriales en vez de enfocar utilidades en mercados externos.

El domingo 17 de agosto se celebra en la Argentina el Día del Niño, y conforme al reciente decreto gubernamental, la fecha quedará fijada anualmente, según publicó Infobae. Este tipo de medidas busca ordenar y dar previsibilidad a uno de los eventos comerciales más relevantes para la industria local, que nuclea tanto a importadores como a productores de juguetes fabricados en el país.

El testimonio de Furió y los datos exhibidos por la Cámara ofrecen una radiografía de un mercado con desafíos, orientado a la transformación digital y a la innovación como vía de supervivencia y desarrollo.