La sede del BCRA, en el centro porteño.

El Tesoro nacional abonó este miércoles poco más de USD 780 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) por intereses y comisiones en el marco del acuerdo de facilidades extendidas por el cual el propio organismo desembolsó el lunes 4 unos USD 2.000 millones.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 576 millones, a USD 42.141 millones, con una mejora en la cotización de otros activos que integran reservas, según indicaron a Infobae fuentes de la entidad.

Cabe recordar que las reservas finalizaron el lunes en USD 43.023 millones, en su nivel más alto desde el desde el 13 de enero de 2023.

El FMI liberó el lunes un nuevo tramo de USD 2.000 millones del préstamo de facilidades extendidas para la Argentina, tras aprobar la primera revisión del programa acordado en abril.

“El FMI ya transfirió USD 14.000 millones de los USD 20.000 millones pactados con el Gobierno de Javier Milei, que a cambio flexibilizó el cepo, modificó el ritmo de devaluación y adoptó un esquema de bandas cambiarias. Pese a los avances, el organismo advirtió que el país no alcanzó la meta de reservas netas del segundo trimestre, con un déficit de USD 4.700 millones frente a un objetivo de USD 1.100 millones negativos”, consideró Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital.

“A raíz de estas dificultades, las revisiones del programa pasarán a ser semestrales. El Fondo también alertó sobre la frágil posición externa de la Argentina, que sigue entre los emergentes con menor nivel de reservas”, acotó Ignacio Morales.

Los expertos de MegaQM estimaron que “con la revisión del FMI aprobada, refuerzo de reservas y menor oferta de pesos, el equipo económico busca alinear las expectativas cambiarias y lograr alejarse del techo de la banda. En las próximas ruedas estaremos atentos a ver los resultados de estas decisiones y sobre todo, el impacto del movimiento del tipo de cambio nominal sobre el nivel de precios”.

Desde Balanz Capital aportaron que se observa un “tipo de cambio real a niveles más sostenibles de mediano plazo”, pues “en los próximos meses, si la credibilidad del esquema de bandas se sostiene, el límite superior de la banda -actualmente de 1.456 pesos- no debería ser alcanzado ya que antes de ese momento existe un umbral en el que el mercado anticiparía la intervención del BCRA”.

“Además, esperamos que el Gobierno mantenga una política monetaria contractiva, restringiendo liquidez, para contener presiones adicionales sobre el tipo de cambio. Y, por último, el gobierno tiene herramientas adicionales que puede usar para intentar evitar que el tipo de cambio toque el techo de la banda”, añadieron desde Balanz Capital.

“Recordamos que estamos en un período del año en que no se espera mucha entrada de dólares comerciales, aún con la rebaja de retenciones al agro anunciada por al Gobierno. en ese sentido, la cotización estará en gran parte determinada por movimientos de la demanda, considerando tanto el nivel del tipo de cambio real como la típica dolarización de carteras pre electoral”, enfatizó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS.

Según informó el BCRA, el 31 de julio último, los depósitos en dólares del sector privado en efectivo cayeron USD 32 millones, para totalizar 32.559 millones de dólares. La mayor parte de dicho stock se contabiliza como parte de las reservas brutas.

“Que el dólar mayorista se presente más estabilizado en las últimas ruedas se originaría en una mayor oferta de divisas, de la mano de un repunte en el apetito por carry dado tras su reacomodamiento deja escenarios de interesantes retornos en dólares aún de llegarse a testar el techo de la banda. Es que se apuesta a que se autorregularía de eventualmente acercarse por rebalanceos de carteras a favor del peso antes de que el BCRA debería comenzar a vender», indicó el economista Gustavo Ber.