La reunión se realizó en el en el Palacio Reconquista, en el centro porteño

En un nuevo seminario organizado por el Banco Ciudad, autoridades del sector público, referentes del sistema financiero y especialistas en consumo analizaron el rol de las pequeñas y medianas empresas, el comportamiento del consumo y el estado de la macroeconomía. El encuentro reunió a empresarios, emprendedores y profesionales bajo una agenda centrada en las perspectivas económicas y los desafíos del escenario actual.

El presidente del Banco Ciudad, Guillermo Laje, abrió el evento destacando el peso de las pymes en la actividad económica y el trabajo del Instituto Pyme- ”Hemos otorgado más de 200.000 millones de pesos en créditos”, dijo al presentar el balance del Instituto correspondiente a este año. Además, señaló que la entidad profundizó su estrategia de vinculación con sectores productivos, a través de asistencia financiera y programas de formación.

A su vez, el ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi, planteó que “la construcción de una trama de pymes innovadoras, con miradas a futuro, tiene que ver con la capacitación”, y subrayó que el sector privado es el principal impulsor del crecimiento.

El presidente del Banco Ciudad, Guillermo Laje, y el ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi

El eje del debate lo aportó Guillermo Oliveto, especialista en consumo y presidente de Consultora W, quien ofreció un diagnóstico detallado sobre la dinámica del consumo, la situación social y el impacto del reordenamiento macroeconómico.

La macro y el consumo

Con ese marco, Oliveto desarrolló un análisis centrado en la aceleración del presente económico y la dualidad que atraviesa a la sociedad. El especialista explicó que existe un comportamiento desigual entre sectores sociales: mientras las clases altas y medias-altas mantienen un consumo dinámico, la clase media baja y la clase baja superior enfrentan un escenario restrictivo, donde “el mes termina el 15 o el 20” y las compras “pasan de afectivas a sufridas”.

Guillermo Oliveto

En el plano macroeconómico, destacó que “el gran logro del Gobierno es haber bajado la inflación al 2% mensual”. Sostuvo que uno de los cambios relevantes es que “la perspectiva que tiene la población sobre la inflación es muy baja”, lo que modifica por completo el comportamiento de stockeo de las empresas. También señaló que la suba de tasas en septiembre hizo que el crédito pasara “de crecer mucho a crecer cero”. Además, recordó que Argentina tiene hoy una relación crédito/PBI del 12%, frente al 6% previo al cambio de gobierno, aunque muy por debajo de Chile (103%) y Brasil (76%).

Al evaluar la actividad, Oliveto indicó que la economía “se recuperó muy fuerte hasta febrero de 2024 y luego se estancó”. Por sectores, detalló que crecen petróleo, minería, agro y pesca, mientras que caen la industria y la construcción. La industria opera “al 60% de la capacidad instalada, un escenario similar al de 2020”.

También abordó indicadores sociales. Según expuso, la pobreza bajó del 54% al 31,6% en el primer semestre del año y el desempleo se ubica en 7,6% —con 9,8% en el conurbano—, aun cuando la economía creció 6,3% interanual en el segundo trimestre. Remarcó que el empleo informal se mantiene en 42% y que “Argentina no genera empleo privado en blanco hace 13 años”. A esto agregó que en lo que va de la era Milei “se perdieron 143 mil puestos de trabajo privados”, especialmente en la construcción, y señaló como segundo problema central el aumento de la mora.

Pasty Lauría

En cuanto al poder adquisitivo, sostuvo que el salario real está “4 puntos abajo de cuando empezó el nuevo modelo”, con una recuperación en el sector privado formal y una caída del 18% en el salario público. Comparado con los años de gestión de Cristina Fernández de Kirchner, afirmó que “los salarios están 25% abajo”. También detalló que tarifas, transporte, prepagas, telefonía y combustibles suben por encima de la inflación, mientras que vestimenta, equipamiento del hogar, alimentos y productos medicinales lo hacen por debajo.

Asimismo, explicó que el ingreso disponible luego de pagar los gastos fijos está “40% por debajo del nivel de la gestión de Macri”. Aunque ese indicador está 9 puntos mejor que en 2024, proyectó un avance moderado para 2026 y una recuperación adicional de 4 puntos recién en 2027.

El especialista sostuvo que la sociedad “se vuelve cada vez más dual”, lo que repercute en un consumo igualmente dual. Mencionó que existen categorías de consumo masivo que cayeron hasta 20% y que “hoy tenemos un mercado 20% más chico que en 2011”. Mientras algunos sectores muestran fuerte dinamismo —como escrituras, autos y turismo emisivo en la Ciudad—, otros rubros ligados a lo cotidiano atraviesan un escenario más débil, como supermercados, autoservicios, cine e indumentaria.

Lejos de seguir la tendencia de otros productos, la venta de autos crece con fuerza en 2025 (Freepik)

Oliveto también hizo referencia al avance tecnológico y a los cambios en los hábitos de consumo. Planteó que el comercio electrónico ya representa 21% del comercio mundial y que la inteligencia artificial “va a resetear el cableado mental de los consumidores”.

En materia de proyecciones, citó estimaciones de Abeceb según las cuales la Argentina sumaría USD 79.300 millones hacia 2033 gracias a sus exportaciones, con incrementos en energía, minería, agro y economía del conocimiento.

Talento y nuevas generaciones

El encuentro concluyó con la presentación de Pasty Lauría, creador del método Not Work, quien destacó que “la información es poder” y remarcó la importancia de comprender el contexto organizacional.

Afirmó que para las nuevas generaciones “no importa el logo de la compañía, sino el espacio y el contexto”, y que el compromiso se construye “a través de un sentir”.

Lauria abordó en profundidad las formas y modos de las nuevas generaciones: “A la generación Z ya no le importa dónde están trabajando sino en qué espacio”. Para ellos, “el contexto es más importante que el salario de fin de mes”.

“Son globales, inclusivos, aprenden constantemente, se identifican con el propósito y buscan coherencia y bienestar”, cerró Lauría.