Las principales bolsas de Asia registraron pérdidas este viernes, tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer nuevos aranceles a decenas de países que no lograron cerrar acuerdos comerciales antes de su fecha límite. Aunque las tarifas no se aplicarán hasta el 7 de agosto, los mercados reaccionaron a la incertidumbre comercial con una tendencia bajista.
El plan tarifario, anunciado por Trump en las últimas horas del jueves, impone gravámenes que van desde el 10 % hasta el 41 %, y forma parte de su política de presión lanzada el 2 de abril, cuando presentó los llamados aranceles del “Día de la Liberación”. En las semanas siguientes, la implementación fue pospuesta en varias ocasiones, primero al 9 de julio, luego al 1 de agosto, y finalmente al próximo viernes.
Durante la sesión asiática, los principales índices reflejaron el nerviosismo de los inversionistas. El Nikkei 225 de Tokio cayó un 0,4 %, mientras que Hong Kong, Shanghai, Taipei, Sídney y Wellington también operaron en terreno negativo. En Seúl, el índice de referencia bajó más del 3 %, presionado además por el anuncio del gobierno surcoreano de que podría aumentar impuestos a las empresas y a los inversores bursátiles.
En contraste, Singapur, Manila y Yakarta nostraron ligeras ganancias, aunque en un contexto de alta volatilidad regional. La caída generalizada refleja las dudas de los mercados sobre el impacto potencial del nuevo régimen arancelario en el comercio internacional y en el crecimiento económico de Asia, una región altamente dependiente de las exportaciones.
“La mayoría de estos aranceles eran esperados en Asia”, afirmó Lorraine Tan, directora de investigación de renta variable para Asia en Morningstar. “El hecho de que países exportadores clave como Corea del Sur y Japón enfrenten tarifas del 15 %, y el sudeste asiático esté en el rango del 19 %, es razonable si se compara con el impacto inicial del anuncio de abril. Por eso creemos que los mercados deberían digerir este evento sin mayores sobresaltos”, explicó.
Sin embargo, la falta de claridad sobre posibles excepciones o ajustes posteriores genera incertidumbre. Entre los países afectados, Canadá fue uno de los más señalados, con un arancel del 35 %, impuesto por razones tanto comerciales como políticas. Según la Casa Blanca, la decisión responde a la “falta de cooperación” en el control del tráfico de drogas y al anuncio del gobierno canadiense de que reconocerá formalmente al Estado palestino. Trump declaró esta semana que esa medida “hará muy difícil” lograr un acuerdo comercial con Ottawa.
Otros países también fueron objeto de tarifas específicas. Taiwán enfrentará un arancel “temporal” del 20 %, condicionado a futuras negociaciones. Su presidente, William Lai, señaló que hay margen para una reducción si se alcanza un acuerdo con Washington. Camboya, por su parte, celebró la imposición de un 19 %, muy por debajo del 36 % que se había anunciado en abril.
Más de 70 países están incluidos en el esquema, aunque varios lograron acuerdos de último minuto. Entre ellos se encuentran Japón, Corea del Sur, el Reino Unido y la Unión Europea. China, en cambio, mantiene una tregua parcial desde mayo y continúa en negociaciones para evitar nuevas sanciones.
El clima bursátil en Asia también está influido por las expectativas en torno a la política monetaria de la Reserva Federal. Datos difundidos este viernes mostraron que el indicador de inflación preferido del banco central estadounidense subió más de lo esperado en el último mes. Esto redujo la probabilidad de un recorte de tasas en septiembre, según operadores de derivados. “La probabilidad implícita de un recorte se ha reducido y el mercado ahora cree que la Fed mantendrá las tasas en septiembre”, explicó Chris Weston, de Pepperstone.
En Wall Street, el jueves cerró con pérdidas, con el Dow Jones cayendo un 0,7 %, también afectado por el nuevo panorama arancelario. La noticia eclipsó los sólidos resultados trimestrales de grandes tecnológicas como Apple, que reportó ingresos por encima de lo previsto, y Amazon, que anunció un aumento del 35 % en sus beneficios.
Los inversionistas en Asia seguirán atentos a posibles aclaraciones de la Casa Blanca sobre excepciones, acuerdos pendientes y detalles de implementación antes de la entrada en vigor de las tarifas el próximo 9 de agosto. Mientras tanto, la volatilidad se mantiene como factor dominante en las sesiones del mercado regional.
(Con información de AFP)