El último informe de Moody’s Local Argentina sobre el sector de petróleo y gas destacó el favorable contexto financiero que atraviesan las empresas que operan en Vaca Muerta. Según la calificadora, las compañías productoras de shale mantienen una postura de inversiones sostenida, apoyadas en un acceso creciente al financiamiento, tanto local como internacional. Este escenario diferencia al segmento del no convencional respecto a las firmas que explotan hidrocarburos convencionales, cuyo desempeño es más vulnerable a la volatilidad del mercado.
El documento remarcó que “la elevada productividad del shale en Vaca Muerta mitiga el incremento en los costos de extracción”, los cuales se ven impactados por la fuerte apreciación del peso argentino y por los movimientos del precio internacional del crudo. Según Moody’s, la eficiencia y el desarrollo tecnológico en la cuenca neuquina permiten absorber en mayor medida estos desafíos operativos.
Como indicador positivo, el informe resaltó el aumento en la producción de crudo no convencional, que alcanzó niveles históricos durante el primer semestre de 2025.
Moody’s adviertió que el acceso al crédito es un factor clave detrás del boom de inversiones. La posibilidad de financiar proyectos de infraestructura de gran escala, como ductos, plantas de procesamiento y exportación, y almacenamiento, ha sido determinante para el ritmo de expansión que muestra Vaca Muerta. El informe sostiene que “las empresas con perfil exportador consolidado y acceso a mercados de capitales cuentan con una ventaja comparativa frente a aquellas más expuestas al mercado interno”.
ste contexto ha impulsado una diversificación en el origen de los fondos, con mayores colocaciones de deuda en el exterior, y una mayor participación de bancos internacionales en financiamiento a largo plazo. El último ejemplo fue el préstamo sindicado por USD 2.000 millones para financiar un mega oleoducto al que accedió el consorcio VMOS S.A., integrado por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol como socios Clase A, y por Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) como socio Clase B.
Por otro lado, la agencia de calificación observa que la apreciación del tipo de cambio ocurre en un contexto de paulatina apertura de controles en el mercado de cambios y reducción de regulaciones sobre los flujos de caja de las empresas exportadoras. Pese a la volatilidad cambiaria, las firmas que integran el núcleo exportador de Vaca Muerta han podido sostener sus niveles de inversión, en parte por las alternativas de financiamiento externo disponibles durante el último año y medio.
Moody’s diferencia claramente entre el desempeño del segmento no convencional y el convencional. “Las compañías que se dedican a la extracción tradicional enfrentan menores márgenes de ganancia, dado que sus costos son más sensibles ante la suba de insumos y servicios dolarizados, y no cuentan con los mismos niveles de productividad que el shale”, precisó el informe. Además, la brecha tecnológica y la escala de operaciones generan un escenario donde la rentabilidad del convencional permanece por debajo del promedio del sector.
“El incremento esperado en la producción y las ventas se ve favorecido por la finalización de obras importantes para el sector, tales como el Proyecto Duplicar de Oldelval, la Terminal de Oiltanking y el oleoducto Vaca Muerta Norte, que permitieron incrementar el transporte de crudo desde la Cuenca Neuquina hasta 540 mil barriles por día (desde 220 mil en 2023) y liberar los cuellos de botella que restringía el nivel de actividad de las productoras”, consigno Moody´s. También puntualizó que “la finalización de estos proyectos estratégicos podría sentar las bases para un ciclo de inversión sostenido en la próxima década”.
Pese al contexto internacional de precios oscilantes del barril de petróleo, Moody’s considera que la demanda global de energía ofrece perspectivas de crecimiento para Vaca Muerta en el mediano y largo plazo. La agencia concluye que el desafío principal será mantener la competitividad frente a otras regiones productoras de shale en el mundo y asegurar un entorno regulatorio que favorezca la previsibilidad y la captación de inversiones de largo plazo.
El último reporte de PwC Argentina señala una recuperación significativa de las emisiones de deuda del sector energético en el mercado local e internacional. “El segmento USD Hard mostró una rápida recuperación, con la mayoría de las emisiones recientes realizadas por compañías energéticas, lo que da cuenta del renovado interés de los inversores en proyectos asociados a Vaca Muerta”, afirmó el informe. Pluspetrol, Pampa Energía e YPF lideraron estas colocaciones, logrando financiamiento en dólares a tasas y plazos que refuerzan la viabilidad de nuevos desarrollos e inversiones en infraestructura energética.
El informe de PwC remarca también la importancia del acceso al crédito para empresas de distinto tamaño. Por primera vez en cerca de seis años, se registraron emisiones en dólares bajo el Régimen PYME CNV Garantizada, abriendo alternativas de financiamiento para firmas medianas vinculadas al entramado productivo del shale. “La diversificación de instrumentos y la flexibilización de los plazos mínimos dispuestos por el BCRA generan un entorno propicio para apuntalar el crecimiento del sector energético”, concluyó PwC, aportando otra evidencia sobre el contexto positivo que vive Vaca Muerta en materia de acceso a capitales.